Prevalencia del comportamiento sedentario y hábitos alimenticios en escolares de la institución educativa 10003 - Chiclayo, 2023
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar la prevalencia del comportamiento sedentario y hábitos alimenticios en escolares peruanos. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, diseño no experimental, prospectivo y corte transversal. La muestra está conformada por 158 escolares de 5to y 6to grado de primaria, los datos...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14942 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/14942 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conducta sedentaria conducta alimentaria obesidad. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Objetivos: Determinar la prevalencia del comportamiento sedentario y hábitos alimenticios en escolares peruanos. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, diseño no experimental, prospectivo y corte transversal. La muestra está conformada por 158 escolares de 5to y 6to grado de primaria, los datos fueron obtenidos por medio del cuestionario titulado "Diseño y validación de un cuestionario de hábitos de vida de alimentación y actividad física para escolares de 8-12 años", consta de 22 ítems, distribuidos en 14 afirmaciones para el patrón de alimentación y 7 para la actividad física y ejercicio, teniendo como confiabilidad Alpha de Cronbach (0.954); siendo validado por experto. Resultados: La prevalencia del comportamiento sedentario y los hábitos alimenticios en los escolares reflejan un comportamiento no sedentario y buenos hábitos alimenticios en un 31.6%. No obstante, existía un 20.9% de estos que, a pesar de tener una buena alimentación, tenían un estilo de vida sedentario. Esto se vinculaba con el 27.8% que reflejaban malos hábitos alimenticios y un estilo de vida sedentario. Conclusiones: Los datos encontrados resaltan la necesidad de implementar estrategias y programas educativos, asimismo es fundamental que la comunidad educativa, incluidos profesores, padres y los administradores escolares, se involucren activamente en la promoción de hábitos saludables. La creación de un entorno escolar que facilite y motive la práctica de actividades físicas y el consumo de alimentos nutritivos es clave para el éxito de estas iniciativas. Fomentar estos hábitos es crucial para mejorar el bienestar general de los escolares y prevenir posibles problemas de salud a largo plazo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).