Producción científica sobre inteligencia artificial y periodismo en la base de datos Scopus y Scielo durante los años 2020 – 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación analiza la producción científica sobre inteligencia artificial y periodismo en la base de datos Scopus y Scielo desde el año 2020 a 2024. Se utilizó un enfoque narrativo para revisar artículos científicos de autores que, a través de sus investigaciones, brindan importantes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mostacero Baca, Edwin Santos, Silva Yajahuanca, Esli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15700
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/15700
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia Artificial
Periodismo
Automatización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:La presente investigación analiza la producción científica sobre inteligencia artificial y periodismo en la base de datos Scopus y Scielo desde el año 2020 a 2024. Se utilizó un enfoque narrativo para revisar artículos científicos de autores que, a través de sus investigaciones, brindan importantes hallazgos de estudios centrados en metodologías, Inteligencia Artificial y periodismo. Se encontraron 20 artículos de las bases de datos Scopus y Scielo publicados entre 2020 y 2024. La producción científica sobre inteligencia artificial (IA) y su impacto en el periodismo es un campo de investigación que ha cobrado relevancia en las últimas décadas, especialmente con los avances tecnológicos que han transformado tanto la industria de los medios como el desarrollo de algoritmos, creando información falsa, causando confusión en las audiencias. Además, varios medios internacionales ya usan IA, pero sigue siendo un desafío preservar la ética, la veracidad y la confianza hacia las audiencias. Se concluye que la inteligencia artificial está transformando el periodismo, automatizando el contenido a través de chatbots, que rápidamente facilitan la creación de mensajes, pero al mismo tiempo proporcionando información no fiable que crea inestabilidad en el trabajo del periodista y genera riesgos éticos. Además, crea contenido sistemático en la prensa que perjudica al periodista, ya que no puede publicar información sin antes estar seguro si el contenido es totalmente verídico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).