“EVALUACIÓN SÍSMICA Y PROPUESTA DE REFORZAMIENTO CON DISIPADORES DE ENERGÍA AL “HOSPITAL NACIONAL ALMANZOR AGUINAGA ASENJO” DE CHICLAYO – REGIÓN LAMBAYEQUE, ACTUALIZADO A LA NORMA E 0 30 2016”

Descripción del Articulo

El objetivo de ésta tesis fue evaluar el nivel de vulnerabilidad sísmica del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo con la finalidad de reforzarlo con disipadores de energía que le permitan a la estructura un mayor amortiguamiento ante un eventual evento sísmico, y, por ende, una menor deriva qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Enriquez Acosta, Marco Antonio, Sánchez Guevara, Christian Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/5518
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/5518
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Disipador de energía
Sismo
Amortiguamiento
Vulnerabilidad sísmica de una edificación
Carga sísmica
Deriva de entrepiso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El objetivo de ésta tesis fue evaluar el nivel de vulnerabilidad sísmica del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo con la finalidad de reforzarlo con disipadores de energía que le permitan a la estructura un mayor amortiguamiento ante un eventual evento sísmico, y, por ende, una menor deriva que le permita cumplir con la deriva máxima de entrepiso dado en la Norma E-030 2016 del Reglamento Nacional de edificaciones. Entonces la evaluación sísmica del hospital “Almanzor Aguinaga Asenjo” y su reforzamiento con disipadores de energía logrará una disminución de derivas de entrepiso. Se hizo la selección de un tipo de disipador teniendo en consideración la mayor reducción de derivas. Cabe señalar que también se realizaron los planos de estructuras, ya que la entidad, en estudio, no contaba con dicha información necesaria para la presente tesis. Mediante el método de Hirosawa se concluyó que los cuatro bloques son vulnerables, esto conllevó a realizar una propuesta de reforzamiento. La respuesta dinámica de la estructura se calculó mediante un análisis tiempo-historia no lineal que es el análisis más completo que presenta el programa ETABS v.16.2 además de ser uno de los procedimientos no lineales de la norma ASCE 7-10 en su capítulo 18 para estructuras con sistemas de disipación y ser aceptado por la norma E.030 2016. Para este análisis fue necesario obtener 3 registros de aceleración reales, siendo lo mínimo que exige el ASCE 7-10 y la norma E.030 2016, y escalarlos a través de SeismoMatch a un espectro objetivo con un coeficiente de reducción R=1. Se utilizó cuatro tipos de disipadores; de fluido viscoso, viscoelásticos, de fricción y por plastificación de metales, siendo el de fluido Viscoso el que presentó mayor disipación de energía y mayor reducción de derivas. Se recomienda el uso de equipos sofisticados para medir de manera más exacta la vulnerabilidad del hospital.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).