Automatización Cognitiva en el uso de la tecnología en el sector empresarial, 2024

Descripción del Articulo

El presente apartado destaca su potencial para alcanzar mayores niveles de concentración y eficiencia, facilitando la repetición y práctica necesarias para convertirse en expertos en un campo determinado. Su objetivo es analizar el desarrollo de la automatización cognitiva en el sector empresarial d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cruz Quispe, Alicia del Milagro, Valera Sanchez, Coraima Alheli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13616
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/13616
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automatización Cognitiva
IA
eficiencia
productividad
calidad
toma de decisiones
innovación
crecimiento empresarial.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente apartado destaca su potencial para alcanzar mayores niveles de concentración y eficiencia, facilitando la repetición y práctica necesarias para convertirse en expertos en un campo determinado. Su objetivo es analizar el desarrollo de la automatización cognitiva en el sector empresarial durante el año 2024. Se empleo un enfoque cualitativo, descriptivo y de diseño bibliográfico, manejando la técnica de análisis documental y más de 36 artículos de revistas especializadas como Scopus, Scielo y Renati. La investigación identifica la importancia de la automatización cognitiva en el uso de la tecnología empresarial, Racchimu (2022), por su parte, resalta la reducción del 99.97% en el tiempo promedio de registro de datos, evidenciando la eficiencia, seguridad y optimización que aporta este software a los procesos de negocio. Se concluye que la automatización cognitiva, al combinar inteligencia artificial con automatización robótica de procesos, permite a las compañías automatizar tareas complejas y repetitivas, liberando a los trabajadores para que se enfoquen en actividades más estratégicas y creativas. Sin embargo, se enfatiza la necesidad de preparar a los empleados para evitar brechas de conocimiento y desempleo masivo. A pesar de las posibles reasignaciones de personal y la necesidad de nuevas habilidades, la automatización también puede generar nuevas oportunidades de empleo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).