Impacto de la apertura comercial en el PBI de Perú en el periodo 1993 - 2017
Descripción del Articulo
        La presente investigación tiene como objetivo determinar el efecto que ha tenido la apertura comercial sobre el Producto Bruto Interno de Perú (PBI) en el periodo 1993 – 2017, con la finalidad de conocer el comportamiento de ellas y a su vez esto permita el surgimiento de ideas y/o interrogantes par...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Señor de Sipan | 
| Repositorio: | USS-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/6827 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/6827 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Apertura Comercial Producto Bruto Interno Comercio Exterior https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02  | 
| Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo determinar el efecto que ha tenido la apertura comercial sobre el Producto Bruto Interno de Perú (PBI) en el periodo 1993 – 2017, con la finalidad de conocer el comportamiento de ellas y a su vez esto permita el surgimiento de ideas y/o interrogantes para futuros estudios. La investigación presentada es de carácter explicativa – correlacional, de diseño no experimental – longitudinal. No experimental, consiste en observar situaciones que ya existen sin manipular la variable independiente (PBI) y el control que pueda ejercer en otras (variables dependientes). Asimismo, este estudio es de tipo longitudinal dado que estudió los cambios en las variables a través de la recolección de datos en distintos periodos. Se emplearon datos estadísticos del producto bruto interno (PBI), exportaciones (X), importaciones (M), términos de intercambio (TI) y tipo de cambio real multilateral (TCRM), desde el primer trimestre de 1993 hasta el cuarto trimestre de 2017 publicadas en el portal web del Banco Central de Reserva del Perú, estos se utilizaron para la estimación de un modelo econométrico que permita determinar el efecto de la apertura comercial en el crecimiento económico. Por último, se llegó a la conclusión de que estas variables macroeconómicas determinan la apertura comercial de manera positiva sobre el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú en el periodo 1993 – 2017. Además, se evidencia que el dinamismo del comercio exterior (exportaciones + importaciones), en parte se debe el efecto de las políticas de apertura comercial implementadas a través de la firma de los Tratados de Libre Comercio en los últimos años, siendo EE.UU y China nuestros principales socios comerciales. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).