Propuesta de diseño de mezclas asfálticas con adiciones de PET

Descripción del Articulo

En los últimos 15 años el Perú ha impulsado una política favorable para la Construcción de Obras Viales a lo largo y ancho del territorio, habiéndose ejecutado más de 15,000 kilómetros de carreteras con pavimentos asfálticos, según reportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Cabe resalt...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Navarro Jiménez, José Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/4569
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/4569
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propuesta
Mezclas asfálticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id USSS_6e4ffb73937887850dc42df424231819
oai_identifier_str oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/4569
network_acronym_str USSS
network_name_str USS-Institucional
repository_id_str 4829
dc.title.es_PE.fl_str_mv Propuesta de diseño de mezclas asfálticas con adiciones de PET
title Propuesta de diseño de mezclas asfálticas con adiciones de PET
spellingShingle Propuesta de diseño de mezclas asfálticas con adiciones de PET
Navarro Jiménez, José Martin
Propuesta
Mezclas asfálticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Propuesta de diseño de mezclas asfálticas con adiciones de PET
title_full Propuesta de diseño de mezclas asfálticas con adiciones de PET
title_fullStr Propuesta de diseño de mezclas asfálticas con adiciones de PET
title_full_unstemmed Propuesta de diseño de mezclas asfálticas con adiciones de PET
title_sort Propuesta de diseño de mezclas asfálticas con adiciones de PET
author Navarro Jiménez, José Martin
author_facet Navarro Jiménez, José Martin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ruíz Saavedra, Nepton David
dc.contributor.author.fl_str_mv Navarro Jiménez, José Martin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Propuesta
Mezclas asfálticas
topic Propuesta
Mezclas asfálticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description En los últimos 15 años el Perú ha impulsado una política favorable para la Construcción de Obras Viales a lo largo y ancho del territorio, habiéndose ejecutado más de 15,000 kilómetros de carreteras con pavimentos asfálticos, según reportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Cabe resaltar que el Pavimento Urbano de una ciudad es una de las infraestructuras más utilizadas por la sociedad para desarrollar sus actividades económicas, sociales, culturales, etc. es por esto que el estado de conservación de los mismos es un fiel reflejo del nivel de desarrollo alcanzado por los pueblos, tal es así que cuando visitamos alguna ciudad o centro poblado y vemos que su infraestructura vial está deteriorada, inmediatamente lo relacionamos con atraso, caos y en muchos casos desgobierno. Sin embargo se sabe que un proyecto carretero engloba una cantidad de componentes, contempla desde estudios preliminares, el diseño geométrico hasta la colocación de la capa de rodadura, medidas de recuperación y mitigación ambiental. “Estas mezclas asfálticas pueden ser en caliente, lo más común, o en frío. “El proceso de fabricación de las mezclas asfálticas en caliente implican calentar el ligante y los agregados (excepto quizás el polvo mineral de aportación) y su puesta en obra se realizará a una temperatura muy superior al ambiente”. Por consiguiente en el presente Proyecto se analizará la elaboración de la mezclas asfálticas con adiciones en PET, analizando la factibilidad, comportamiento y reacción del PET con el material de muestreo, dicho estudio tiene como finalidad proponer “el uso de una mejor alternativa que permita ampliar su vida útil y ahorrar considerables suma de dinero que se utilizan en su mejoramiento y rehabilitación”.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-06T00:27:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-06T00:27:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12802/4569
url https://hdl.handle.net/20.500.12802/4569
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - USS
Repositorio Institucional USS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USS-Institucional
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str USS-Institucional
collection USS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/4569/1/Navarro%20Jim%c3%a9nez.pdf
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/4569/2/license_rdf
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/4569/3/license.txt
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/4569/4/Navarro%20Jim%c3%a9nez.pdf.txt
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/4569/5/Navarro%20Jim%c3%a9nez.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0b057652b903d4ba2586730f85573ba3
3655808e5dd46167956d6870b0f43800
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ae37062e055df0b691def8636f5b0472
c0a301284316504b713f46b8d285bffd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uss.edu.pe
_version_ 1845884115499352064
spelling Ruíz Saavedra, Nepton DavidNavarro Jiménez, José Martin2018-11-06T00:27:39Z2018-11-06T00:27:39Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12802/4569En los últimos 15 años el Perú ha impulsado una política favorable para la Construcción de Obras Viales a lo largo y ancho del territorio, habiéndose ejecutado más de 15,000 kilómetros de carreteras con pavimentos asfálticos, según reportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Cabe resaltar que el Pavimento Urbano de una ciudad es una de las infraestructuras más utilizadas por la sociedad para desarrollar sus actividades económicas, sociales, culturales, etc. es por esto que el estado de conservación de los mismos es un fiel reflejo del nivel de desarrollo alcanzado por los pueblos, tal es así que cuando visitamos alguna ciudad o centro poblado y vemos que su infraestructura vial está deteriorada, inmediatamente lo relacionamos con atraso, caos y en muchos casos desgobierno. Sin embargo se sabe que un proyecto carretero engloba una cantidad de componentes, contempla desde estudios preliminares, el diseño geométrico hasta la colocación de la capa de rodadura, medidas de recuperación y mitigación ambiental. “Estas mezclas asfálticas pueden ser en caliente, lo más común, o en frío. “El proceso de fabricación de las mezclas asfálticas en caliente implican calentar el ligante y los agregados (excepto quizás el polvo mineral de aportación) y su puesta en obra se realizará a una temperatura muy superior al ambiente”. Por consiguiente en el presente Proyecto se analizará la elaboración de la mezclas asfálticas con adiciones en PET, analizando la factibilidad, comportamiento y reacción del PET con el material de muestreo, dicho estudio tiene como finalidad proponer “el uso de una mejor alternativa que permita ampliar su vida útil y ahorrar considerables suma de dinero que se utilizan en su mejoramiento y rehabilitación”.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Señor de SipánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Repositorio Institucional - USSRepositorio Institucional USSreponame:USS-Institucionalinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSPropuestaMezclas asfálticashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Propuesta de diseño de mezclas asfálticas con adiciones de PETinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Señor de Sipán. Facultad de Ingeniería, Arquitectura y UrbanismoIngeniero CivilIngeniería Civil732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALNavarro Jiménez.pdfNavarro Jiménez.pdfapplication/pdf4206918https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/4569/1/Navarro%20Jim%c3%a9nez.pdf0b057652b903d4ba2586730f85573ba3MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/4569/2/license_rdf3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/4569/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTNavarro Jiménez.pdf.txtNavarro Jiménez.pdf.txtExtracted texttext/plain164540https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/4569/4/Navarro%20Jim%c3%a9nez.pdf.txtae37062e055df0b691def8636f5b0472MD54THUMBNAILNavarro Jiménez.pdf.jpgNavarro Jiménez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9452https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/4569/5/Navarro%20Jim%c3%a9nez.pdf.jpgc0a301284316504b713f46b8d285bffdMD5520.500.12802/4569oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/45692021-04-23 02:15:58.887Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipánrepositorio@uss.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.02468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).