Diseño de un modelo de políticas de recuperación de cobranzas para optimizar la gestión comercial de la oficina de EPSEL S.A. del distrito de Monsefú -2008

Descripción del Articulo

Es bien sabido por todos nosotros que el agua es el liquido elemento y fundamental para la vida humana, es por tal motivo que deberíamos de tener un mayor cuidado y no desperdiciarla, es tarea de todos darle un uso adecuado a fin de contribuir a la extinción de este recurso tan vital para la vida hu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Farroñay Salazar, Neyda Giovanna, Bances Chapoñan, Liliana Esther
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/2504
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/2504
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Modelo de políticas
Cobranzas
Gestión comercial
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id USSS_6c6d51892d8b7f0210f53f8e470a1025
oai_identifier_str oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/2504
network_acronym_str USSS
network_name_str USS-Institucional
repository_id_str 4829
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diseño de un modelo de políticas de recuperación de cobranzas para optimizar la gestión comercial de la oficina de EPSEL S.A. del distrito de Monsefú -2008
title Diseño de un modelo de políticas de recuperación de cobranzas para optimizar la gestión comercial de la oficina de EPSEL S.A. del distrito de Monsefú -2008
spellingShingle Diseño de un modelo de políticas de recuperación de cobranzas para optimizar la gestión comercial de la oficina de EPSEL S.A. del distrito de Monsefú -2008
Farroñay Salazar, Neyda Giovanna
Modelo de políticas
Cobranzas
Gestión comercial
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Diseño de un modelo de políticas de recuperación de cobranzas para optimizar la gestión comercial de la oficina de EPSEL S.A. del distrito de Monsefú -2008
title_full Diseño de un modelo de políticas de recuperación de cobranzas para optimizar la gestión comercial de la oficina de EPSEL S.A. del distrito de Monsefú -2008
title_fullStr Diseño de un modelo de políticas de recuperación de cobranzas para optimizar la gestión comercial de la oficina de EPSEL S.A. del distrito de Monsefú -2008
title_full_unstemmed Diseño de un modelo de políticas de recuperación de cobranzas para optimizar la gestión comercial de la oficina de EPSEL S.A. del distrito de Monsefú -2008
title_sort Diseño de un modelo de políticas de recuperación de cobranzas para optimizar la gestión comercial de la oficina de EPSEL S.A. del distrito de Monsefú -2008
author Farroñay Salazar, Neyda Giovanna
author_facet Farroñay Salazar, Neyda Giovanna
Bances Chapoñan, Liliana Esther
author_role author
author2 Bances Chapoñan, Liliana Esther
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mendivez Ortiz, Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Farroñay Salazar, Neyda Giovanna
Bances Chapoñan, Liliana Esther
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Modelo de políticas
Cobranzas
Gestión comercial
topic Modelo de políticas
Cobranzas
Gestión comercial
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Es bien sabido por todos nosotros que el agua es el liquido elemento y fundamental para la vida humana, es por tal motivo que deberíamos de tener un mayor cuidado y no desperdiciarla, es tarea de todos darle un uso adecuado a fin de contribuir a la extinción de este recurso tan vital para la vida humana. En el Perú, las empresas de saneamiento de agua no están pasando por un buen momento debido a la crisis económica por la que atraviesa el país y a los altos índices de morosidad, como también las malas administraciones de los recursos ya sean dinerarios y no dinerarios, esto unido a que no se cuenta con la infraestructura adecuada y también no existe una tecnología adecuada que les permita desempeñar una buena labor en la administración y control del liquido elemento. El presente documento contiene información acerca del desarrollo del diseño de un modelo de políticas de recuperación de cobranzas con la finalidad de optimizar la gestión comercial de la oficina EPSEL S.A. del distrito de Monsefú, a través del mejoramiento de las relaciones de la empresa especialmente el departamento de cobranzas, con los clientes, asimismo se incluye en unas teorías y enfoques de atención al cliente que busque mejorar la administración de los usuarios. Desarrolla el programa estimulo de recuperación de cobranzas con su denominación, justificación, competencias, contenidos, estrategia metodológicas, tiempo y evaluación, centrado en el desarrollo de las personas para encontrar objetivos y metas de la organización. . 1. Diseño Un diseño es un esquema o estructura lógica de acción que permite mantener constante el flujo de las variables experimentales pertinentes y controlar así la influencia de las variables independientes sobre las variables dependientes. 2. Políticas de Recuperación Las políticas de recuperación son un punto de encuentro entre necesidades y posibilidades del sistema productivo y de quienes producen para lo cual, simultáneamente, deben ser pertinentes al entorno productivo y a las personas y constituirse en un instrumento de superación de las inequidades 3. Cobranza Consiste en la recuperación de los créditos otorgados previamente por una empresa , regularmente comercial, Financiera, o Prestadora de servicio, la cobranza tradicionalmente se ha contemplado en tres etapas a saber Cobranza Administrativa, Cobranza Extrajudicial y la cobranza Judicial , Cada una de las etapas mencionadas se dan dependiendo del tiempo transcurrido desde el otorgamiento del crédito, regularmente en la etapa conocida como cobranza Administrativa.- es cuando los créditos se encuentran en la etapa inicial del atraso o mora (regularmente se da dentro del plazo de 1 a 90 Días de atraso o mora) Cuando se han agotado todas las acciones y se han utilizado todos los recursos de que se dispone para tratar de obtener el cumplimiento de parte del deudor y este no se da en los términos pactados se inicia la segunda etapa del la cobranza que consiste en la Cobranza Extrajudicial ;( Que se da durante el plazo de 91 a 120 Días de vencida) Es cuando se busca la recuperación del crédito por medio de entes externos a la empresa, algunas veces dentro de la misma empresa se encuentra un grupo especializado para llevar a cabo dicha labor. Durante esta etapa se busca que el cliente se concientice que si no logra una solución a su situación de Mora muy seguramente se estará turnando a un profesional en Cuestiones legales para que por su conducto se busque la recuperación por medio de un Proceso Judicial. Todo este proceso nace como una necesidad debido a la creciente actividad crediticia de los diferentes Bancos, Sociedades Financieras, cadenas de tiendas departamentales y empresas prestadoras de servicios. 4. Gestión Comercial Es el cumplimiento de metas y objetivos planteados de acuerdo a un Plan Estratégico. La Gestión tiene 4 fases que son: Planeamiento.- ¿cuanto te cuesta? Organización.- ¿como lo haces? Liderazgo.- conducción de personas al liderar y control.- controlas las metas y objetivos 5. Estrategias La estrategia es la concreción de las opciones que orientaran las decisiones de la empresa sobre actividades y estructuras de la organización y fijaran un marco de referencia en el que deberán inscribirse todas las acciones que la empresa emprenderá durante un determinado periodo de tiempo. 6. Sectorización Asignación de usuarios según su ubicación geográfica 7. Medición Analizar y evaluar la operatividad de los medidores, así como su vigencia en campo, supervisar la instalación de los micromedidores a los usuarios que corresponda. 8. Catastro Un inventario o un sistema de información actualizado del suelo a nivel de parcelas/predios. 9. Calidad Calidad es cumplir las expectativas del cliente y algo mas, es cumplir lo prometido y algo mas, es diseñar, producir y entregar un producto o servicio de satisfacción total, conocer las necesidades del cliente.
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-09T16:31:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-09T16:31:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12802/2504
url https://hdl.handle.net/20.500.12802/2504
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - USS
Repositorio Institucional USS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USS-Institucional
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str USS-Institucional
collection USS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2504/8/CONTABILIDAD.pdf.jpg
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2504/1/CONTABILIDAD.pdf
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2504/2/license.txt
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2504/7/CONTABILIDAD.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv cebee75b2dffe98b001f8203984b139f
a13eb5fc9796b45454bac13082bac46d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7cd9ddeadc62290cfcafdfe60149f164
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uss.edu.pe
_version_ 1772955078156615680
spelling Mendivez Ortiz, LuisFarroñay Salazar, Neyda GiovannaBances Chapoñan, Liliana Esther2017-06-09T16:31:59Z2017-06-09T16:31:59Z2008https://hdl.handle.net/20.500.12802/2504Es bien sabido por todos nosotros que el agua es el liquido elemento y fundamental para la vida humana, es por tal motivo que deberíamos de tener un mayor cuidado y no desperdiciarla, es tarea de todos darle un uso adecuado a fin de contribuir a la extinción de este recurso tan vital para la vida humana. En el Perú, las empresas de saneamiento de agua no están pasando por un buen momento debido a la crisis económica por la que atraviesa el país y a los altos índices de morosidad, como también las malas administraciones de los recursos ya sean dinerarios y no dinerarios, esto unido a que no se cuenta con la infraestructura adecuada y también no existe una tecnología adecuada que les permita desempeñar una buena labor en la administración y control del liquido elemento. El presente documento contiene información acerca del desarrollo del diseño de un modelo de políticas de recuperación de cobranzas con la finalidad de optimizar la gestión comercial de la oficina EPSEL S.A. del distrito de Monsefú, a través del mejoramiento de las relaciones de la empresa especialmente el departamento de cobranzas, con los clientes, asimismo se incluye en unas teorías y enfoques de atención al cliente que busque mejorar la administración de los usuarios. Desarrolla el programa estimulo de recuperación de cobranzas con su denominación, justificación, competencias, contenidos, estrategia metodológicas, tiempo y evaluación, centrado en el desarrollo de las personas para encontrar objetivos y metas de la organización. . 1. Diseño Un diseño es un esquema o estructura lógica de acción que permite mantener constante el flujo de las variables experimentales pertinentes y controlar así la influencia de las variables independientes sobre las variables dependientes. 2. Políticas de Recuperación Las políticas de recuperación son un punto de encuentro entre necesidades y posibilidades del sistema productivo y de quienes producen para lo cual, simultáneamente, deben ser pertinentes al entorno productivo y a las personas y constituirse en un instrumento de superación de las inequidades 3. Cobranza Consiste en la recuperación de los créditos otorgados previamente por una empresa , regularmente comercial, Financiera, o Prestadora de servicio, la cobranza tradicionalmente se ha contemplado en tres etapas a saber Cobranza Administrativa, Cobranza Extrajudicial y la cobranza Judicial , Cada una de las etapas mencionadas se dan dependiendo del tiempo transcurrido desde el otorgamiento del crédito, regularmente en la etapa conocida como cobranza Administrativa.- es cuando los créditos se encuentran en la etapa inicial del atraso o mora (regularmente se da dentro del plazo de 1 a 90 Días de atraso o mora) Cuando se han agotado todas las acciones y se han utilizado todos los recursos de que se dispone para tratar de obtener el cumplimiento de parte del deudor y este no se da en los términos pactados se inicia la segunda etapa del la cobranza que consiste en la Cobranza Extrajudicial ;( Que se da durante el plazo de 91 a 120 Días de vencida) Es cuando se busca la recuperación del crédito por medio de entes externos a la empresa, algunas veces dentro de la misma empresa se encuentra un grupo especializado para llevar a cabo dicha labor. Durante esta etapa se busca que el cliente se concientice que si no logra una solución a su situación de Mora muy seguramente se estará turnando a un profesional en Cuestiones legales para que por su conducto se busque la recuperación por medio de un Proceso Judicial. Todo este proceso nace como una necesidad debido a la creciente actividad crediticia de los diferentes Bancos, Sociedades Financieras, cadenas de tiendas departamentales y empresas prestadoras de servicios. 4. Gestión Comercial Es el cumplimiento de metas y objetivos planteados de acuerdo a un Plan Estratégico. La Gestión tiene 4 fases que son: Planeamiento.- ¿cuanto te cuesta? Organización.- ¿como lo haces? Liderazgo.- conducción de personas al liderar y control.- controlas las metas y objetivos 5. Estrategias La estrategia es la concreción de las opciones que orientaran las decisiones de la empresa sobre actividades y estructuras de la organización y fijaran un marco de referencia en el que deberán inscribirse todas las acciones que la empresa emprenderá durante un determinado periodo de tiempo. 6. Sectorización Asignación de usuarios según su ubicación geográfica 7. Medición Analizar y evaluar la operatividad de los medidores, así como su vigencia en campo, supervisar la instalación de los micromedidores a los usuarios que corresponda. 8. Catastro Un inventario o un sistema de información actualizado del suelo a nivel de parcelas/predios. 9. Calidad Calidad es cumplir las expectativas del cliente y algo mas, es cumplir lo prometido y algo mas, es diseñar, producir y entregar un producto o servicio de satisfacción total, conocer las necesidades del cliente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Señor de SipánPEinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USSRepositorio Institucional USSreponame:USS-Institucionalinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSModelo de políticasCobranzasGestión comercialhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Diseño de un modelo de políticas de recuperación de cobranzas para optimizar la gestión comercial de la oficina de EPSEL S.A. del distrito de Monsefú -2008info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Señor de Sipán. Facultad de Ciencias EmpresarialesContador PúblicoContabilidad411026http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILCONTABILIDAD.pdf.jpgCONTABILIDAD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10924http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2504/8/CONTABILIDAD.pdf.jpgcebee75b2dffe98b001f8203984b139fMD58ORIGINALCONTABILIDAD.pdfCONTABILIDAD.pdfapplication/pdf215287http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2504/1/CONTABILIDAD.pdfa13eb5fc9796b45454bac13082bac46dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2504/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCONTABILIDAD.pdf.txtCONTABILIDAD.pdf.txtExtracted texttext/plain7089http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2504/7/CONTABILIDAD.pdf.txt7cd9ddeadc62290cfcafdfe60149f164MD5720.500.12802/2504oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/25042021-04-23 02:08:01.345Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipánrepositorio@uss.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.959956
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).