Efecto de la fibra de sisal en la resistencia mecánica y microestructural del concreto

Descripción del Articulo

En respuesta a las preocupaciones ambientales, como el calentamiento global, ha crecido el interés en el desarrollo de concreto reforzado con fibras de sisal (FS) debido a su bajo impacto ambiental y costo reducido. Este estudio evaluó el efecto de la FS en la resistencia mecánica y microestructural...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alarcon Peltroche, Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15531
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/15531
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fibras de sisal
Concreto
Resistencia mecánica
Análisis microestructurales
Preocupaciones ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En respuesta a las preocupaciones ambientales, como el calentamiento global, ha crecido el interés en el desarrollo de concreto reforzado con fibras de sisal (FS) debido a su bajo impacto ambiental y costo reducido. Este estudio evaluó el efecto de la FS en la resistencia mecánica y microestructurales del concreto. Se seleccionaron fibras de sisal y se agregaron al concreto en un 0.5, 1, 1.5 y 2% con relación al peso del cemento. Se prepararon 180 especímenes para analizar la resistencia a compresión, tracción, flexión, y el módulo elástico, además de realizar análisis microestructurales. Los resultados mostraron que el contenido óptimo de FS fue del 1.5%, donde parámetros como la trabajabilidad, el peso unitario y el contenido de aire disminuyeron, pero se mantuvieron dentro de los rangos permisibles, mientras que la temperatura se mantuvo constante. Asimismo, se observó mejoras significativas en las resistencias a compresión, tracción y flexión, con incrementos de 17.80, 52.30 y 88.83%, respectivamente; sin embargo, se observó una reducción del 5.56% en el módulo elástico con respecto al concreto de referencia. El análisis de difracción de rayos X reveló cambios en las concentraciones de fases cristalinas como cuarzo y albita, mientras que la espectroscopia de dispersión de energía destacó un mayor contenido de oxígeno, indicando una hidratación más eficiente del cemento. Esto demuestra que la incorporación de FS al concreto representa una alternativa sostenible y eficiente que mejora significativamente sus propiedades mecánicas y microestructurales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).