Análisis bibliométrico de la producción científica (2020- 2024) sobre desinfección de impresiones dentales

Descripción del Articulo

Introducción La impresión dental es fundamental para obtener modelos precisos de la dentición y los tejidos bucales adyacentes, permitiendo registrar con exactitud la anatomía de la zona deseada Objetivos Determinar la distribución de la producción científica sobre desinfección de impresiones dental...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Colina Acha, Xiomara Junet, Lopez Tarifeño, Jose Bernabe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15273
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/15273
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desinfectantes
Materiales para impresiones dentales
Desinfección
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Introducción La impresión dental es fundamental para obtener modelos precisos de la dentición y los tejidos bucales adyacentes, permitiendo registrar con exactitud la anatomía de la zona deseada Objetivos Determinar la distribución de la producción científica sobre desinfección de impresiones dentales en el periodo 2020-2024 Materiales y Métodos Se realizó un estudio bibliométrico basado en un análisis de publicaciones indexadas en PubMed y Scopus. La población estuvo constituida por 146 publicaciones del periodo 2020-2024. Tras la aplicación de criterios de inclusión y exclusión, se seleccionó una muestra final de 85 artículos (46 de PubMed y 39 de Scopus). Resultados: Evidenciaron un mayor volumen de publicaciones en el año 2020 (25,88 %), asociado al contexto de la pandemia por COVID-19, con un repunte en 2024 (21,18 %). Las revistas más activas fueron Cureus y J. Pharm Bioallied Sci, mientras que India destacó como el país más productivo (33,3 %), seguido por Arabia Saudita y China. El material más estudiado fue el alginato (49,41 %), desinfectado principalmente con hipoclorito de sodio por aspersión. En segundo lugar, se hallaron las siliconas, tratadas con glutaraldehído mediante inmersión. Los autores más influyentes fueron Bourauel C, Singer L y TinedoLópez PL. Conclusiones: Existe una distribución de la producción científica sobre desinfección de impresiones dentales en el periodo 2020-2024 con una preferencia por métodos químicos de desinfección, especialmente hipoclorito de sodio y glutaraldehído, debido a su eficacia, accesibilidad y compatibilidad con los materiales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).