Frecuencia de prescripción médica en un consultorio dental de la ciudad de Chiclayo, 2015 -2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la frecuencia de prescripción médica en un consultorio dental de la ciudad de Chiclayo, 2015- 2019. Materiales y Método: La metodología se basó en la observación, de tipo transversal, no experimental, retrospectivo y descriptiva. La población estuvo conformada por 610 historias...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mejía Burga, Anyela Lisbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/8262
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/8262
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Frecuencia
Receta médica
Aines
Corticoesteroides
Antibióticos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la frecuencia de prescripción médica en un consultorio dental de la ciudad de Chiclayo, 2015- 2019. Materiales y Método: La metodología se basó en la observación, de tipo transversal, no experimental, retrospectivo y descriptiva. La población estuvo conformada por 610 historias clínicas de un consultorio dental de la ciudad de Chiclayo la cual se aplicó una fórmula donde se obtuvo una muestra de 318 historias clínicas que deben cumplir con los criterios de inclusión. Se confecciono una ficha de registro para la recopilación de información de datos, que fue validada por un cirujano dentista. Esta ficha de registro contenía un cuadro en el que se puntualizaba el año, número de historia clínica evaluada, el tipo de fármaco con sus nombres genéricos y de mayor uso. La técnica que se empleó fue observacional, en el cual se evaluaron todas las historias clínicas con procedimientos realizados durante los años 2015-2019. Resultados: Como análisis estadísticos se utilizó la estadística paramétrica, también se usó un programa estadístico de Excel avanzado 2018. Los fármacos que presentaron mayor frecuencia, fueron los AINES representando el (98.7%) de los casos, seguido de los Antibióticos con (78.9%) y los Corticoides con (6.0%). Conclusiones: El AINEs más utilizado fue el Diclofenaco (66.7%), el antibiótico más prescripto fue la Amoxicilina con una frecuencia de (54.7%), y el Corticoide con mayor frecuencia fue la Dexametasona con (6.0%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).