Impacto socioeconómico de la formalización de las mypes dedicadas al sector comercio en el Mercado Pedro Pablo Atusparias del distrito de José Leonardo Ortiz - Chiclayo

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como propósito evaluar el impacto socioeconómico de la formalización de las Mypes dedicadas al sector comercio en el mercado Pedro Pablo Atusparias del distrito de José Leonardo Ortiz, partiendo de su condición empresarial, los factores económicos y sociales determinantes d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrión Chavez, Katherine Giuliana, Núñez Ruiz, George Gianpiere
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/4076
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/4076
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impacto socioeconómico
Formalización
Mypes
Sector comercio
Recaudación tributaria
Proyectos de inversión
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como propósito evaluar el impacto socioeconómico de la formalización de las Mypes dedicadas al sector comercio en el mercado Pedro Pablo Atusparias del distrito de José Leonardo Ortiz, partiendo de su condición empresarial, los factores económicos y sociales determinantes de la informalidad, para luego estudiar la relación entre ellos realizando un analizas espacial territorial. Se realizó una investigación enmarcada en la corriente cuantitativa; la muestra comprendió 195 Mypes, seleccionadas a través de muestreo aleatorio estratificado. La recolección de datos se efectuó a través de la observación directa y la aplicación de encuestas aplicadas a los microempresarios. El análisis e interpretación de los datos se presentó en tablas y figuras. Como conclusión se pudo obtener que en su mayoría las Mypes se encuentran en condición de informalidad y que los factores económicos determinantes de la informalidad son: el capital, la utilidad, la causa de la demanda, la existencia de colaboradores y los factores sociales determinantes de la informalidad: el género que predomina, su nivel de educación, el lugar de donde provienen, el motivo por el que iniciaron su negocio, y sus deseos de crecimiento; la relación entre los factores socioeconómicos depende de la distribución espacial territorial interna y externa. Finalmente el estudio buscó evaluar el impacto socioeconómico de la formalización de la Mypes dedicadas al sector comercio, donde se analizó la relación entre las variables a través del modelo econométrico Probit, mostrando una relación directa entre las variables representativas utilizadas y logrando presentar la propuesta de formalización con sus ventajas y desventajas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).