Recuperación del patrimonio cultural inmaterial en el Caserío San Pedro, distrito de Illimo – Lambayeque
Descripción del Articulo
Cuando se habla de patrimonio cultural inmaterial, se refiere a todo ese conjunto de manifestaciones expresadas de diversas formas, desde la lengua, la historia, folclore, gastronomía, todo ese conjunto que nos recuerda de ¿dónde venimos, quienes somos y a dónde vamos?. Por eso este trabajo tiene co...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/4394 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/4394 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Patrimonio inmaterial Cultura Recuperación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
USSS_63111ba132ff9e95968c0cadf23408c8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/4394 |
| network_acronym_str |
USSS |
| network_name_str |
USS-Institucional |
| repository_id_str |
4829 |
| spelling |
Fernández Alvarado, Julio CésarCuzquen Yocya, Sara Randy Deliacir2018-06-01T14:30:37Z2018-06-01T14:30:37Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12802/4394Cuando se habla de patrimonio cultural inmaterial, se refiere a todo ese conjunto de manifestaciones expresadas de diversas formas, desde la lengua, la historia, folclore, gastronomía, todo ese conjunto que nos recuerda de ¿dónde venimos, quienes somos y a dónde vamos?. Por eso este trabajo tiene como objetivo general identificar el patrimonio cultural inmaterial en el caserío San Pedro del distrito de Illimo para su recuperación y permanencia en el tiempo. La población participante fue 08 informantes culturales clave, quienes con su experiencia y conocimientos en el tema aportaron constructivamente en la investigación. Se utilizó el método etnográfico, el más adecuado para investigaciones con un enfoque cualitativo, con un tipo de investigación exploratorio y diseño no experimental, llegando a entender las diferentes formas de vida que poseen estas personas, porque como sabemos cada lugar es peculiar y tiene singularidades en sus formas de vida. Las técnicas utilizadas fueron la observación participante, la entrevista a través de un cuestionario abierto y los informantes culturas claves. Se concluyó que es no fácil insertarse en una comunidad nueva pero con paciencia y buena comunicación se puede, llegando a conocer la perspectiva del poblador en cuanto al patrimonio cultural inmaterial. Para finalizar se propuso un plan de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, buscando con esto, educar y preparar a la comunidad de San Pedro para que conserven en el tiempo su patrimonio cultural inmaterial rescatado de su comunidad; y puedan transmitirlo a sus generaciones venideras, para futuras actividades turísticas que contribuyan en su mejora de calidad de vida.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Señor de SipánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USSRepositorio Institucional USSreponame:USS-Institucionalinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSPatrimonio inmaterialCulturaRecuperaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Recuperación del patrimonio cultural inmaterial en el Caserío San Pedro, distrito de Illimo – Lambayequeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Señor de Sipán. Facultad de Ciencias EmpresarialesLicenciado en Turismo y NegociosTurismo y Negocios014276https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILCuzquen Yocya.pdf.jpgCuzquen Yocya.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8903https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/4394/11/Cuzquen%20Yocya.pdf.jpg9b378d2b3704e3cbac88959ca48cc848MD511TEXTCuzquen Yocya.pdf.txtCuzquen Yocya.pdf.txtExtracted texttext/plain206966https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/4394/10/Cuzquen%20Yocya.pdf.txt6249ea3723b07740cd68245c32f7201fMD510ORIGINALCuzquen Yocya.pdfCuzquen Yocya.pdfapplication/pdf6318383https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/4394/1/Cuzquen%20Yocya.pdf796540e73896766c03fbe6c8105f3754MD51CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/4394/2/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/4394/3/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/4394/4/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD5420.500.12802/4394oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/43942021-09-28 00:15:50.744Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipánrepositorio@uss.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Recuperación del patrimonio cultural inmaterial en el Caserío San Pedro, distrito de Illimo – Lambayeque |
| title |
Recuperación del patrimonio cultural inmaterial en el Caserío San Pedro, distrito de Illimo – Lambayeque |
| spellingShingle |
Recuperación del patrimonio cultural inmaterial en el Caserío San Pedro, distrito de Illimo – Lambayeque Cuzquen Yocya, Sara Randy Deliacir Patrimonio inmaterial Cultura Recuperación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
Recuperación del patrimonio cultural inmaterial en el Caserío San Pedro, distrito de Illimo – Lambayeque |
| title_full |
Recuperación del patrimonio cultural inmaterial en el Caserío San Pedro, distrito de Illimo – Lambayeque |
| title_fullStr |
Recuperación del patrimonio cultural inmaterial en el Caserío San Pedro, distrito de Illimo – Lambayeque |
| title_full_unstemmed |
Recuperación del patrimonio cultural inmaterial en el Caserío San Pedro, distrito de Illimo – Lambayeque |
| title_sort |
Recuperación del patrimonio cultural inmaterial en el Caserío San Pedro, distrito de Illimo – Lambayeque |
| author |
Cuzquen Yocya, Sara Randy Deliacir |
| author_facet |
Cuzquen Yocya, Sara Randy Deliacir |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Fernández Alvarado, Julio César |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cuzquen Yocya, Sara Randy Deliacir |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Patrimonio inmaterial Cultura Recuperación |
| topic |
Patrimonio inmaterial Cultura Recuperación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
Cuando se habla de patrimonio cultural inmaterial, se refiere a todo ese conjunto de manifestaciones expresadas de diversas formas, desde la lengua, la historia, folclore, gastronomía, todo ese conjunto que nos recuerda de ¿dónde venimos, quienes somos y a dónde vamos?. Por eso este trabajo tiene como objetivo general identificar el patrimonio cultural inmaterial en el caserío San Pedro del distrito de Illimo para su recuperación y permanencia en el tiempo. La población participante fue 08 informantes culturales clave, quienes con su experiencia y conocimientos en el tema aportaron constructivamente en la investigación. Se utilizó el método etnográfico, el más adecuado para investigaciones con un enfoque cualitativo, con un tipo de investigación exploratorio y diseño no experimental, llegando a entender las diferentes formas de vida que poseen estas personas, porque como sabemos cada lugar es peculiar y tiene singularidades en sus formas de vida. Las técnicas utilizadas fueron la observación participante, la entrevista a través de un cuestionario abierto y los informantes culturas claves. Se concluyó que es no fácil insertarse en una comunidad nueva pero con paciencia y buena comunicación se puede, llegando a conocer la perspectiva del poblador en cuanto al patrimonio cultural inmaterial. Para finalizar se propuso un plan de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, buscando con esto, educar y preparar a la comunidad de San Pedro para que conserven en el tiempo su patrimonio cultural inmaterial rescatado de su comunidad; y puedan transmitirlo a sus generaciones venideras, para futuras actividades turísticas que contribuyan en su mejora de calidad de vida. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-06-01T14:30:37Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-06-01T14:30:37Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12802/4394 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12802/4394 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - USS Repositorio Institucional USS |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USS-Institucional instname:Universidad Señor de Sipan instacron:USS |
| instname_str |
Universidad Señor de Sipan |
| instacron_str |
USS |
| institution |
USS |
| reponame_str |
USS-Institucional |
| collection |
USS-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/4394/11/Cuzquen%20Yocya.pdf.jpg https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/4394/10/Cuzquen%20Yocya.pdf.txt https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/4394/1/Cuzquen%20Yocya.pdf https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/4394/2/license_url https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/4394/3/license_text https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/4394/4/license_rdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
9b378d2b3704e3cbac88959ca48cc848 6249ea3723b07740cd68245c32f7201f 796540e73896766c03fbe6c8105f3754 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uss.edu.pe |
| _version_ |
1845884024755585024 |
| score |
13.0499325 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).