COMPARACIÓN DE TÉCNICAS ESTEGANOGRÁFICAS DE DOMINIO ESPACIAL Y DOMINIO FRECUENCIAL EN IMÁGENES DIGITALES

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, nos da a conocer que hoy la información es un activo importante para las empresas como para las personas, las cuales necesitan una protección adecuada. Por esa razón se fueron desarrollando técnicas y algoritmos que protejan estos activos. Uno de las muchas técn...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sialer Ayala, Fernando Alexis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/5894
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/5894
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dominio frecuencial
Dominio espacial
Esteganografía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación, nos da a conocer que hoy la información es un activo importante para las empresas como para las personas, las cuales necesitan una protección adecuada. Por esa razón se fueron desarrollando técnicas y algoritmos que protejan estos activos. Uno de las muchas técnicas que se desarrollaron fue la esteganografía. El problema que afronta este trabajo de investigación es como identificar la mejor técnica esteganográfica en imágenes digitales, esto se hace con el fin de incentivar la aplicación de técnicas de seguridad como es la esteganografía en portadores digitales como son las imágenes, puesto que al aplicarla sufre algún cambio aparente en su aspecto y así puede considerarse una imagen sospechosa, para evitar esto se aplicara técnicas para ver cuál es mejor en imperceptibilidad ante la incrustación de información. El objetivo es aplicar en forma eficiente las técnicas esteganográficas para ver el grado de imperceptibilidad al camuflar un mensaje en imágenes digitales. El tipo de investigación que se realizará será experimental con una población 30607 imágenes y se tomara una muestra de 41 imágenes, para la obtención de los datos se aplicara técnicas análisis documental y observación. Para el procesamiento de datos se utilizara una medida de dispersión como es la desviación standard, Los resultados experimentales basados en imperceptibilidad en imágenes digitales, se les otorgo una clasificación de 0 a 2 donde 0 es bajo, 1 es medio y 2 es alto, mostrando que la técnica de dominio espacial en sus espacios de color en RGB teniendo un promedio de clasificación 2, escala de grises teniendo un promedio de clasificación 2, YCbCr teniendo un promedio de clasificación 2 e YUV teniendo un promedio de clasificación 2 es mejor, que la técnica de dominio frecuencial en sus espacios de color escala de grises teniendo un promedio de clasificación 1.39, YCbCr teniendo un promedio de clasificación 1.37, e YUV teniendo un promedio de clasificación 1.27. Y los resultados, basados en la fidelidad en imágenes digitales, mostran que la técnica de dominio espacial en sus espacios de color RGB, YCbCr e YUV, tienen un promedio no menor al 99% y en escala de grises, tiene un promedio del 90.74% considerando que es la mejor, en comparación a la técnica de dominio frecuencial en sus espacios de color en escala de grises con un promedio de 90.09%, YCbCr con un promedio de 97.13%, e YUV con un promedio de 96.62%. Por lo tanto en la investigación se concluye que la mejor técnica en lo que es fidelidad e imperceptibilidad de la imagen el dominio espacial es mejor, y se recomienda que el dominio frecuencial los caracteres sean menores de 500 caracteres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).