Protección del derecho al trabajo en las mujeres en el Perú

Descripción del Articulo

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en adelante DUDH (ONU, 1948) establece que todas las personas poseen derechos y libertades sin diferenciar el género. El Artículo 23 asegura el derecho al empleo, la libre elección de ocupación, condiciones laborales justas y protección contra el des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz Montoya, Aretusa Irina Esther
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13088
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/13088
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho al trabajo
Igualdad de género
Igualdad de oportunidades
Fuerza laboral
Mujeres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en adelante DUDH (ONU, 1948) establece que todas las personas poseen derechos y libertades sin diferenciar el género. El Artículo 23 asegura el derecho al empleo, la libre elección de ocupación, condiciones laborales justas y protección contra el desempleo, protección social y seguridad en situaciones como desempleo, enfermedad y maternidad. La Constitución Política del Perú, por sus siglas CPP, en su artículo 22 reglamenta el derecho a obtener empleo digno, y establece el compromiso del país por asegurar condiciones de igualdad de oportunidades laborales; pese a la regulación normativa de promoción de empleo en hombres y mujeres persiste en América Latina, significativas inequidades de género. Las mujeres afrontan barreras como la violencia de género, discriminación legal y carga desproporcionada de trabajo doméstico, restringiendo su desarrollo profesional y económico. Es crucial adoptar estrategias políticas que susciten la igualdad de oportunidades laborales y eliminen estas barreras persistentes. Con el objetivo de determinar cómo se asegura la protección del derecho al trabajo en mujeres en el Perú, la presente investigación ha sido desarrollada como un tipo de investigación descriptivacualitativa, se hizo uso del método básico, descriptivo, cualitativo, documental, no experimental, sintético, longitudinal y retrospectivo. La técnica utilizada fue la de análisis documental, haciendo uso de la ficha como instrumento. La población de estudio es documental, mediante el análisis e interpretación de normativa nacional e internacional y jurisprudencia vinculante referida al derecho al trabajo en las mujeres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).