Modelo de adquisición de infraestructura de TI para mejorar la gestión de las adquisiciones en empresas del sector energético peruano
Descripción del Articulo
La adquisición de infraestructura de TI en el sector energético peruano carece de un enfoque estandarizado, lo que genera sobrecostos y retrasos en la inversión tecnológica. El 60% de estas organizaciones enfrenta dificultades para integrar soluciones tecnológicas por falta de estrategias estructura...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14872 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/14872 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | adquisición de TI adquisición de software contratación de TI mejora de la adquisición de software ISO/IEC 41062 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | La adquisición de infraestructura de TI en el sector energético peruano carece de un enfoque estandarizado, lo que genera sobrecostos y retrasos en la inversión tecnológica. El 60% de estas organizaciones enfrenta dificultades para integrar soluciones tecnológicas por falta de estrategias estructuradas, mientras que el 41% de los líderes de adquisiciones señala que la ausencia de TI adecuada limita la transformación digital. Además, el 32% de las empresas eléctricas en el país considera la obsolescencia de su infraestructura como el principal desafío en la transición energética. En respuesta a esta problemática, esta investigación desarrolló un modelo de adquisición de infraestructura de TI para mejorar la gestión de adquisiciones en empresas del sector. Se identificó la ISO/IEC/IEEE 41062 como la norma más adecuada, empleando el método Kitchenham & Charters. A partir de esta norma, se diseñó un modelo con ocho etapas, fundamentado en actividades y tareas específicas. Su validez fue asegurada mediante la evaluación de cinco expertos, obteniendo un índice de aceptación del 95.70% (Excelente). Para evaluar su efectividad, se ejecutó una prueba piloto en la empresa energética peruana TERMOSELVA S.R.L., midiendo la madurez del proceso con el Modelo SA-CMM®. Se evidenció una mejora en el 100% de las etapas, pasando de un nivel INICIAL (0.88) en el PRE TEST a un nivel DEFINIDO (3.46) en el POST TEST. Como parte del proceso se adquirió, por parte de la empresa caso de estudio, el software Axon Builder v3.7.3.5, especializado en SCADA/IHM. En conclusión, el modelo optimizó la gestión de adquisiciones de infraestructura de TI, asegurando mayor planificación, control y alineación con estándares internacionales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).