Programa cognitivo conductual para disminuir conductas disociales en adolescentes de una aldea infantil de la ciudad de Abancay

Descripción del Articulo

Actualmente, las Conductas Disociales en la adolescencia se manifiestan como patrones persistentes que transgreden normas sociales, reglas establecidas o los derechos de otras personas. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de un programa de intervención cognitivo conductua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garcia Castillo, Nestor Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15678
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/15678
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno de conducta
Terapia cognitivo-conductual
Conducta del adolescente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Actualmente, las Conductas Disociales en la adolescencia se manifiestan como patrones persistentes que transgreden normas sociales, reglas establecidas o los derechos de otras personas. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de un programa de intervención cognitivo conductual diseñado para disminuir las Conductas Disociales en un grupo de 30 adolescentes, con edades entre 13 y 17 años, residentes en una aldea infantil de la ciudad de Abancay. El programa incluyó 10 sesiones estructuradas orientadas a la modificación de pensamientos irracionales, la regulación emocional y el fortalecimiento de habilidades sociales. A nivel metodológico, la investigación fue de tipo aplicada y empleó un diseño preexperimental con pretest y postest. Para medir la variable de estudio, se utilizó el Cuestionario de Conductas Disociales (CCD-MOVIC) elaborado por Alcántara (2016). Los datos obtenidos se analizan mediante métodos descriptivos e inferenciales. Los resultados iniciales evidenciaron que los adolescentes presentaban niveles elevados de Conductas Disociales, con una mayoría ubicada en las categorías de alerta moderada y alerta grave. Posteriormente, tras la implementación del programa cognitivo conductual, se observó una disminución significativa en estos niveles. El análisis estadístico realizado mediante la prueba de Wilcoxon arrojó una media de 1,77, con una desviación estándar de 0,568 y un estadístico de -3,532. El valor p obtenido fue de 0,001 (p < 0,005), lo que confirma la significancia estadística de los cambios observados. En conclusión, el programa cognitivo conductual demostró ser una herramienta efectiva para disminuir las Conductas Disociales en adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).