Cuidado a la persona con dengue con signos de alarma en un hospital público de Chiclayo - 2024
Descripción del Articulo
        INTRODUCCIÓN. El dengue pone en riesgo al 40% de la población mundial y presenta desde cuadros clínicos leves hasta cuadros severos que pueden ser letales. OBJETIVO. Fundamentar planes de cuidados de enfermería para el manejo de la atención hospitalaria de la persona diagnosticada con dengue con sig...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Señor de Sipan | 
| Repositorio: | USS-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13896 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/13896 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Infección viral Dengue con signos de alarma Proceso de enfermería Adulto maduro https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03  | 
| Sumario: | INTRODUCCIÓN. El dengue pone en riesgo al 40% de la población mundial y presenta desde cuadros clínicos leves hasta cuadros severos que pueden ser letales. OBJETIVO. Fundamentar planes de cuidados de enfermería para el manejo de la atención hospitalaria de la persona diagnosticada con dengue con signos de alarma. MATERIALES Y MÉTODOS. Análisis de caso en un varón de 50 años, hospitalizado en el servicio de medicina varones por presentar un cuadro de dengue con signos de alarma. Se empleó una metodología del proceso enfermero fundamentada en las taxonomías científicas de enfermería y los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon. RESULTADOS. Cuatro diagnósticos tuvieron prioridad: déficit de volumen de líquidos, riesgo de shock, dolor agudo y deterioro del intercambio de gases. En la fase de planificación, los planes de cuidado individualizados se apoyaron en los objetivos: equilibrio hídrico, coagulación sanguínea, termorregulación, nivel del dolor, estado respiratorio: intercambio gaseoso. Las acciones de enfermería efectuadas fueron: manejo de líquidos, manejo del shock, manejo de la fiebre, manejo del dolor agudo y monitorización respiratoria. La fase evaluativa de los criterios de resultado, en los indicadores, la puntuación diana de cambio fueron +2 y +1, evitando complicaciones y logrando el alta hospitalaria. CONCLUSIÓN. Estructurar cuidados de enfermería de calidad que estén sujetos a la taxonomía NANDA-NIC-NOC para alcanzar la recuperación de la persona y su egreso del nosocomio. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).