“Análisis de las estadísticas nacionales de denuncias de agresiones contra el grupo familiar a nivel nacional”
Descripción del Articulo
El presente proyecto denominado “Análisis de las estadísticas nacionales de denuncias de agresiones contra el grupo familiar a nivel nacional” refiere partir desde la idea que en la práctica profesional diversos fiscales desacreditan el valor probatorio de los informes que emite el CEM o cuestionan...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14140 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/14140 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Valor probatorio Violencia familiar Pericia psicológica Psicólogo forense Centro de emergencia mujer https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | El presente proyecto denominado “Análisis de las estadísticas nacionales de denuncias de agresiones contra el grupo familiar a nivel nacional” refiere partir desde la idea que en la práctica profesional diversos fiscales desacreditan el valor probatorio de los informes que emite el CEM o cuestionan su número al no considerar la Guía de Medicina Legal del MP. Considerando como objetivo general Establecer si es válido que el CEM realice su propio informe psicológico que sustenta la pretensión penal, aun cuando se constituye a favor de la agraviada, y objetivos específicos: Determinar si la validez de una pericia psicológica depende exclusivamente del número de sesiones realizadas, Proponer la modificatoria del art. 26 de la Ley N°30364 y Analizar jurisprudencias que cuestionen el valor probatorio de las pericias psicológicas en procesos penales Y consignando como problemática: ¿Es válido que el CEM realice su propio informe psicológico que sustenta la pretensión penal, constituyéndose a favor de la agraviada? Siendo esta investigación básica, con enfoque cualitativo y de diseño no experimental, se pudo colegir mediante la aplicación de la técnica de análisis documental que a nivel jurisprudencial, se exige que se considere la Guía del MP y no se extralimite el principio de discrecionalidad porque siempre debe priorizarse la legalidad de tal manera que se considere válido y tomando en cuenta que cada profesional que considere necesario optar por una nueva pericia deberá obligatoriamente demostrar qué parámetros de dicha guía se incumplió para respaldar su solicitud y obtener así un proceso tan justo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).