Cuidado a la persona con endometritis puerperal, retención de restos placentarios y anemia en un Hospital Público – 2024

Descripción del Articulo

INTRODUCIÓN. La endometritis es la invasión de gérmenes patógenos a la cavidad uterina luego del parto, comprendiendo la decidua, con posibilidad de invadir la capa muscular. Por su parte la retención de restos placentarios se evidencia con la no expulsión de la placenta después de transcurridos 30...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarado Arrascue, Jenifer, Diaz Cubas, Eslyn Nadiny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15151
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/15151
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso de atención de enfermería
Cuidado de enfermería
Endometritis
Retención de placenta
Anemia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:INTRODUCIÓN. La endometritis es la invasión de gérmenes patógenos a la cavidad uterina luego del parto, comprendiendo la decidua, con posibilidad de invadir la capa muscular. Por su parte la retención de restos placentarios se evidencia con la no expulsión de la placenta después de transcurridos 30 minutos de la salida del feto a pesar del uso de oxitócicos y maniobras adecuadas. En cuanto a la anemia es una afección en la cual careces de suficientes glóbulos rojos sanos para transportar un nivel adecuado de oxígeno a los tejidos del cuerpo. OBJETIVO. Elaborar un plan de cuidado integral con el propósito de mejorar la atención de mujeres hospitalizadas con endometritis puerperal, retención de restos placentarios y anemia. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. se destaca que el plan de cuidados basado en el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) permitió abordar eficazmente la endometritis puerperal, la retención de restos placentarios y la anemia en una adolescente de 17 años. Las intervenciones priorizadas lograron estabilizar los signos vitales, normalizar la hemoglobina, reducir la hipertermia, aliviar el dolor agudo y mejorar la lactancia materna, resultados consistentes con estudios previos que evidencian la efectividad de este enfoque en la recuperación integral de pacientes con infecciones puerperales. Se resalta la importancia de elaborar un plan de cuidados sustentado en la taxonomía NANDA, NOC, NIC y la valoración según los patrones de Marjory Gordon, como una herramienta clave para brindar cuidados de calidad a mujeres con infecciones puerperales y optimizar su recuperación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).