Adicción a las nuevas tecnologías y factores de riesgo de conductas problemáticas en adolescentes varones

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar la relación adicción a las nuevas tecnologías y factores de riesgo de conductas problemáticas en adolescentes varones. La investigación de tipo básica y diseño transeccional correlacional contó con una muestra probabilística por muestreo aleatorio simpl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Burga Cubas, Gisela Lizbeth, Lluén Puicón, Juan Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/4762
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/4762
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adicción a las nuevas tecnologías
Factores de riesgo
Conductas problemáticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo determinar la relación adicción a las nuevas tecnologías y factores de riesgo de conductas problemáticas en adolescentes varones. La investigación de tipo básica y diseño transeccional correlacional contó con una muestra probabilística por muestreo aleatorio simple de 339 estudiantes varones de educación secundaria de Chiclayo. Los instrumentos fueron: «Test de Adicción a Internet (TAI)» de Young adaptado por Matalinares et al. (2014), «Test de Dependencia al Móvil (TDM)» de Chóliz y Villanueva (2011), «Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS)» de Escurra et al. (2014), y el «Test de Dependencia de Videojuegos (TDV)» de Chóliz y Marco (2011), el «Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA)» de Lucio (2010). Los resultados muestran que las adicciones a las nuevas tecnologías (ANT): internet, redes sociales, celular y videojuegos presenta relación directa con los factores de riesgo de conductas problemáticas escolar, personal y salud (p<.05), asimismo, la adicción a internet y celular presentan relación positiva con el factor familiar (p<.05). La adicción al internet presenta un nivel bajo con mayor predominancia (36.6%), en cambio las adicciones a las redes sociales, celular y videojuegos presenta con mayor predominancia el nivel medio con porcentajes que oscilan entre el 48.7% y el 49.6%. Los factores de riesgo de las conductas problemáticas presentan en mayor tendencia el nivel medio con porcentajes entre el 44.5% y 52.5%. Las cuatro dimensiones de la adicción al internet tienen relación positiva con los factores: familiar, escolar, personal y de salud (p<.05). Las tres dimensiones de la adicción a las redes sociales tienen relación positiva con los factores: personal y de salud, sin embargo, obsesión y uso excesivo tienen relación con el factor escolar (p<.05). Las tres dimensiones de la adicción al celular tienen relación positiva con los factores: escolar, personal y de salud (p<.05), asimismo, abstinencia y tolerancia tienen relación positiva con el factor familiar (p<.05). Las cuatro dimensiones de la adicción a los videojuegos presentan relación positiva con los factores escolar y de salud (p<.05), la abstinencia tiene relación con los factores social y personal (p<.05). En conclusión, niveles altos de adicción a las nuevas tecnologías se relaciona con niveles altos de factores de riesgo de conductas problemáticas, en especial con los factores escolar, personal y salud, por lo tanto, existe una correspondencia entre adicciones y la presencia de problemas de conducta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).