Evaluación de la ceniza de carbón como aditivo estabilizador en suelos arcillosos con fines de pavimentación

Descripción del Articulo

Actualmente en el mundo, están generando nuevas propuestas para ayudar a reducir efectos negativos en la industria ladrillera, aprovechando estos recursos de residuos de ceniza de carbón que generan estas empresas. El objetivo de la presente tesis fue determinar la evaluación de ceniza de carbón pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villanueva Meza, Cristian Deyvi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/10490
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/10490
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ceniza de carbón
Suelos arcillosos
Estabilización
Pavimentación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Actualmente en el mundo, están generando nuevas propuestas para ayudar a reducir efectos negativos en la industria ladrillera, aprovechando estos recursos de residuos de ceniza de carbón que generan estas empresas. El objetivo de la presente tesis fue determinar la evaluación de ceniza de carbón provenientes de las ladrilleras de la victoria con el único propósito de utilizarlo como aditivo estabilizador en suelos arcillosos con fines de pavimentación. Este tipo de investigación es de enfoque cuantitativo en lo cual se utilizó un diseño cuasiexperimental ya que se buscó interpretar el comportamiento físico-mecánico de la ceniza para el mejoramiento del suelo natural, recolectando la ceniza de carbón de 4 diferentes ladrilleras con el propósito de hallar la mejor ceniza en proceso de quemado, que brinde mejor composición puzolánico en SiO2 + Al2O3 + Fe2O3, implicó realizar 6 calicatas para estudios de mecánica de suelos, luego ser añadida con ceniza de carbón en porcentajes de 5%, 10%, 15% y 20% con el fin de lograr resultados categóricos. Mediante los ensayos correspondientes realizados en laboratorio con respecto a los ensayos de Proctor modificado, se pudo observar que sí hubo cambios significativos al comparar las muestras con tratamiento y las muestras sin tratamientos, para los resultados del CBR realizados a la muestra sin tratamiento y con tratamiento mostraron aumentos porcentuales significativos. Se analizó cada una de las muestras obtenidas por cada punto señalado a diferentes tipos de suelo y la adición correcta. Se concluye que, si llegó a mejorar significativamente a estabilizar el suelo arcilloso, adicionando un 10% de ceniza muestra 1 con resultados al 95% del CBR, con una densidad máxima seca de 1.688 g/cm3 y un óptimo contenido de humedad de 14.77%, descripción del suelo tipo CL – arcilla de baja plasticidad. Comprobando así la hipótesis planteada que si llegó a cumplir en esta investigación. Esto conduce a una nueva alternativa en el ámbito de la construcción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).