Factores asociados a la anemia en adolescentes atendidos en el centro de salud de Pimentel - Chiclayo, 2022
Descripción del Articulo
Introducción: La anemia es una enfermedad en el cual los glóbulos rojos están por debajo de los valores normales ocasionando poca ventilación en las células de todos los tejidos, se dice que en los adolescentes se da por el rápido crecimiento y los alimentos que consumen no les aporta una cantidad d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13179 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/13179 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Anemia Hemoglobina Glóbulos rojos Hierro Crecimiento Alimentación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Introducción: La anemia es una enfermedad en el cual los glóbulos rojos están por debajo de los valores normales ocasionando poca ventilación en las células de todos los tejidos, se dice que en los adolescentes se da por el rápido crecimiento y los alimentos que consumen no les aporta una cantidad de hierro necesaria. Objetivo: Determinar los factores asociados a la anemia en adolescentes atendidos en el Centro de Salud de Pimentel - Chiclayo, 2022. Desarrollo: El tipo de estudio de esta investigación es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, no experimental de correlación, la técnica utilizada fue las encuestas para la recolección de datos, así mismo el proyecto de estudio se realizó con la población que hará referencia a todos los adolescentes que fueron atendidos en el Centro de Salud de Pimentel – Chiclayo 2022 y está constituida por 616 adolescentes, para la muestra poblacional se realizó una formula teniendo en cuenta la cantidad de pobladores donde se obtuvo 237 adolescentes Resultados: El 65.8% presentaron preocupación por engordar, realizaban dieta con 62%, presentaron descremación 59.5%, no consumían alimentos ricos en hierro 55%, no consumían frutas y verduras (>3 veces a la semana) con 62%, se ocupaban de estudiar y trabajar 52.30%, 51.9% no consumían sus 3 comidas principales, hacinamiento 57% Conclusión: Si existe relación entre ambas variables de estudio, los indicadores fueron: Instrucción del padre, Comunicación con la familia, Preocupación por engordar, dieta, discriminación, enfermedad, conocimiento, alimentos ricos en hierro, frecuencia de frutas y verduras, ocupación, ocupación del padre, pago de la vivienda, las 3 comidas principales, distrito seguro, material noble, hacinamiento (> 3 personas), servicios básicos |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).