Efecto de la concentración del soluto en la deshidratación osmótica del Aguaymanto (Physalis Peruvian)– Lambayeque 2014

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo como objetivo general evaluar el efecto de la concentración del soluto en la deshidratación osmótica del Aguaymanto (Physalis peruvian), en el departamento de Lambayeque. En este proyecto se estudió los diferentes tipos de solutos que se utilizó para la osmodeshidratación de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cerdán Guevara, Kelly Marilyn, López Ninaquispe, Clara Marianella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/2301
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/2301
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deshidratación osmótica
Aguaymanto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id USSS_4405929bec9155fb78bb5ce54ef63ef9
oai_identifier_str oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/2301
network_acronym_str USSS
network_name_str USS-Institucional
repository_id_str 4829
spelling Solano, MiguelCerdán Guevara, Kelly MarilynLópez Ninaquispe, Clara Marianella2017-04-20T18:58:35Z2017-04-20T18:58:35Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12802/2301El presente trabajo tuvo como objetivo general evaluar el efecto de la concentración del soluto en la deshidratación osmótica del Aguaymanto (Physalis peruvian), en el departamento de Lambayeque. En este proyecto se estudió los diferentes tipos de solutos que se utilizó para la osmodeshidratación de frutas, y de esta manera se pudo obtener los solutos específicos para dicha experimentación que fue la sal y el azúcar, y así haber obtenido el soluto apto para la osmodeshidratación del Aguaymanto, que fue la sal. Las referencias bases obtenidas, nos permitieron conocer parámetros que nos llevaron a obtener resultados esperados en pérdida de humedad donde el porcentaje de humedad máxima perdida llego de 82.20 hasta57.50% ello fue producido por la solución salina a una concentración al 30% de sal, así como también el porcentaje de ganancia de sólidos obtenidos llego de 17.70 hasta 40.03%; lo cual se refleja en las curvas de difusividad con sus respectivas ecuaciones D(30%) = 4 x 10‾⁹ para pérdida de humedad así mismo D(30%) = 2.5 x 10‾⁹ para la ganancia de sólidos con el ajuste del modelo matemático, utilizando la ley de fick. También se obtuvo que la vida útil aumentó a medida que se perdía la humedad del fruto. Es por ello que los resultados obtenidos con la solución salina fueron favorables para este punto, teniendo en cuenta el método de AOAC 930.15.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Señor de SipánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USSRepositorio Institucional USSreponame:USS-Institucionalinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSDeshidratación osmóticaAguaymantohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Efecto de la concentración del soluto en la deshidratación osmótica del Aguaymanto (Physalis Peruvian)– Lambayeque 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Señor de Sipán. Facultad de Ingeniería, Arquitectura y UrbanismoIngeniero IndustrialIngeniería Industrial722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILCerdán Guevara y López Ninaquispe.pdf.jpgCerdán Guevara y López Ninaquispe.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8660https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/2301/10/Cerd%c3%a1n%20Guevara%20y%20L%c3%b3pez%20Ninaquispe.pdf.jpg8808943a7cf9942e8fa21b8cfaaf0ed4MD510ORIGINALCerdán Guevara y López Ninaquispe.pdfCerdán Guevara y López Ninaquispe.pdfapplication/pdf4183468https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/2301/1/Cerd%c3%a1n%20Guevara%20y%20L%c3%b3pez%20Ninaquispe.pdf3637f6e2e9d595e1115ffc85ebb8386aMD51CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/2301/2/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/2301/3/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/2301/4/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54TEXTCerdán Guevara y López Ninaquispe.pdf.txtCerdán Guevara y López Ninaquispe.pdf.txtExtracted texttext/plain154810https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/2301/9/Cerd%c3%a1n%20Guevara%20y%20L%c3%b3pez%20Ninaquispe.pdf.txt41f0e957496a12624e08577726614be9MD5920.500.12802/2301oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/23012021-04-23 02:18:40.828Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipánrepositorio@uss.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de la concentración del soluto en la deshidratación osmótica del Aguaymanto (Physalis Peruvian)– Lambayeque 2014
title Efecto de la concentración del soluto en la deshidratación osmótica del Aguaymanto (Physalis Peruvian)– Lambayeque 2014
spellingShingle Efecto de la concentración del soluto en la deshidratación osmótica del Aguaymanto (Physalis Peruvian)– Lambayeque 2014
Cerdán Guevara, Kelly Marilyn
Deshidratación osmótica
Aguaymanto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Efecto de la concentración del soluto en la deshidratación osmótica del Aguaymanto (Physalis Peruvian)– Lambayeque 2014
title_full Efecto de la concentración del soluto en la deshidratación osmótica del Aguaymanto (Physalis Peruvian)– Lambayeque 2014
title_fullStr Efecto de la concentración del soluto en la deshidratación osmótica del Aguaymanto (Physalis Peruvian)– Lambayeque 2014
title_full_unstemmed Efecto de la concentración del soluto en la deshidratación osmótica del Aguaymanto (Physalis Peruvian)– Lambayeque 2014
title_sort Efecto de la concentración del soluto en la deshidratación osmótica del Aguaymanto (Physalis Peruvian)– Lambayeque 2014
author Cerdán Guevara, Kelly Marilyn
author_facet Cerdán Guevara, Kelly Marilyn
López Ninaquispe, Clara Marianella
author_role author
author2 López Ninaquispe, Clara Marianella
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Solano, Miguel
dc.contributor.author.fl_str_mv Cerdán Guevara, Kelly Marilyn
López Ninaquispe, Clara Marianella
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Deshidratación osmótica
Aguaymanto
topic Deshidratación osmótica
Aguaymanto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El presente trabajo tuvo como objetivo general evaluar el efecto de la concentración del soluto en la deshidratación osmótica del Aguaymanto (Physalis peruvian), en el departamento de Lambayeque. En este proyecto se estudió los diferentes tipos de solutos que se utilizó para la osmodeshidratación de frutas, y de esta manera se pudo obtener los solutos específicos para dicha experimentación que fue la sal y el azúcar, y así haber obtenido el soluto apto para la osmodeshidratación del Aguaymanto, que fue la sal. Las referencias bases obtenidas, nos permitieron conocer parámetros que nos llevaron a obtener resultados esperados en pérdida de humedad donde el porcentaje de humedad máxima perdida llego de 82.20 hasta57.50% ello fue producido por la solución salina a una concentración al 30% de sal, así como también el porcentaje de ganancia de sólidos obtenidos llego de 17.70 hasta 40.03%; lo cual se refleja en las curvas de difusividad con sus respectivas ecuaciones D(30%) = 4 x 10‾⁹ para pérdida de humedad así mismo D(30%) = 2.5 x 10‾⁹ para la ganancia de sólidos con el ajuste del modelo matemático, utilizando la ley de fick. También se obtuvo que la vida útil aumentó a medida que se perdía la humedad del fruto. Es por ello que los resultados obtenidos con la solución salina fueron favorables para este punto, teniendo en cuenta el método de AOAC 930.15.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-04-20T18:58:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-04-20T18:58:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12802/2301
url https://hdl.handle.net/20.500.12802/2301
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - USS
Repositorio Institucional USS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USS-Institucional
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str USS-Institucional
collection USS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/2301/10/Cerd%c3%a1n%20Guevara%20y%20L%c3%b3pez%20Ninaquispe.pdf.jpg
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/2301/1/Cerd%c3%a1n%20Guevara%20y%20L%c3%b3pez%20Ninaquispe.pdf
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/2301/2/license_url
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/2301/3/license_text
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/2301/4/license_rdf
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/2301/9/Cerd%c3%a1n%20Guevara%20y%20L%c3%b3pez%20Ninaquispe.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8808943a7cf9942e8fa21b8cfaaf0ed4
3637f6e2e9d595e1115ffc85ebb8386a
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
41f0e957496a12624e08577726614be9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uss.edu.pe
_version_ 1845884160000917504
score 13.098175
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).