Efecto de la concentración del soluto en la deshidratación osmótica del Aguaymanto (Physalis Peruvian)– Lambayeque 2014
Descripción del Articulo
El presente trabajo tuvo como objetivo general evaluar el efecto de la concentración del soluto en la deshidratación osmótica del Aguaymanto (Physalis peruvian), en el departamento de Lambayeque. En este proyecto se estudió los diferentes tipos de solutos que se utilizó para la osmodeshidratación de...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/2301 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/2301 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Deshidratación osmótica Aguaymanto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El presente trabajo tuvo como objetivo general evaluar el efecto de la concentración del soluto en la deshidratación osmótica del Aguaymanto (Physalis peruvian), en el departamento de Lambayeque. En este proyecto se estudió los diferentes tipos de solutos que se utilizó para la osmodeshidratación de frutas, y de esta manera se pudo obtener los solutos específicos para dicha experimentación que fue la sal y el azúcar, y así haber obtenido el soluto apto para la osmodeshidratación del Aguaymanto, que fue la sal. Las referencias bases obtenidas, nos permitieron conocer parámetros que nos llevaron a obtener resultados esperados en pérdida de humedad donde el porcentaje de humedad máxima perdida llego de 82.20 hasta57.50% ello fue producido por la solución salina a una concentración al 30% de sal, así como también el porcentaje de ganancia de sólidos obtenidos llego de 17.70 hasta 40.03%; lo cual se refleja en las curvas de difusividad con sus respectivas ecuaciones D(30%) = 4 x 10‾⁹ para pérdida de humedad así mismo D(30%) = 2.5 x 10‾⁹ para la ganancia de sólidos con el ajuste del modelo matemático, utilizando la ley de fick. También se obtuvo que la vida útil aumentó a medida que se perdía la humedad del fruto. Es por ello que los resultados obtenidos con la solución salina fueron favorables para este punto, teniendo en cuenta el método de AOAC 930.15. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).