Exportación Completada — 

Informalidad tributaria en el mercado de abastos de la ciudad de Bagua Grande 2018

Descripción del Articulo

La investigación titulada “Informalidad tributaria en el mercado de abastos de la ciudad de Bagua Grande-2018”. Cuyo como objetivo principal fue evaluar la informalidad tributaria en el mercado de Abastos de la ciudad de Bagua Grande – 2018. La investigación fue de enfoque cuantitativo y básica, dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Portocarrero, Judith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/7454
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/7454
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Informalidad Tributaria
Cultura Tributaria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La investigación titulada “Informalidad tributaria en el mercado de abastos de la ciudad de Bagua Grande-2018”. Cuyo como objetivo principal fue evaluar la informalidad tributaria en el mercado de Abastos de la ciudad de Bagua Grande – 2018. La investigación fue de enfoque cuantitativo y básica, diseño tipo No Experimental, descriptiva trasversal, la muestra conformada por 68 usuarios del mercado de abastos de Bagua Grande, y como instrumento se utilizó el cuestionario. Concluyó que los comerciantes del Centro de Abasto “Mercado Modelo” en Bagua Grande son informales y evaden el pago de los impuestos; además que la informalidad tributaria se genera porque la municipalidad no usa correctamente el dinero de los impuestos (65%), no informa sobre su destino (90%) y, no orientan a los contribuyentes (100%). Los comerciantes son conscientes que nunca cumplen la norma tributaria (53%), no han sido educados para pagar impuesto (85%), consideran que la educación cívica genera conciencia tributaria (100%), además que informalidad tributaria podría disminuir en cuanto a la percepción de que los funcionarios son honrados (91%), el dinero recaudado es usado íntegramente para las obras públicas (76%), no existe corrupción (85%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).