Propuestas para mejorar la eficiencia de conducción del canal alimentador del sistema Tinajones

Descripción del Articulo

El Sistema Tinajones es una de las obras de infraestructura hidráulica más importantes en el Norte del país, está ubicado en la Región Lambayeque, cuenta con una extensión superficial sembrada de 68000 ha a 85000 ha en años secos y húmedos respectivamente, está formado por diferentes estructuras hid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leon Perez, Max Yober
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/10444
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/10444
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Canal
Eficiencia de conducción
Caudal
Rugosidad
Fotogrametría
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El Sistema Tinajones es una de las obras de infraestructura hidráulica más importantes en el Norte del país, está ubicado en la Región Lambayeque, cuenta con una extensión superficial sembrada de 68000 ha a 85000 ha en años secos y húmedos respectivamente, está formado por diferentes estructuras hidráulicas: Reservorio, bocatoma, canal alimentador, canal de descarga, partidores, desarenadores. En la localidad de Chongoyape, se encuentra el canal Alimentador cuya función principal es abastecer al reservorio de Tinajones, cuenta con una extensión de 16,080 km, con capacidad de diseño para transportar un caudal de 70 m³/s, capta las aguas del río Chancay a través de la Bocatoma Raca Rumi para luego conducirlas hacia al Reservorio Tinajones, las pérdidas del caudal que presenta el canal Alimentador se debe en su mayoría a las extracciones de agua por parte de los pobladores de la localidad, extracciones que se realizan a través de tuberías de PVC y motobombas de diferentes diámetros, lo que conlleva a proponer alternativas para mejorar la eficiencia de conducción del canal Alimentador del Sistema Tinajones. En primera instancia se elaboró un inventario general de las conexiones con tuberías de PVC y motobombas instaladas en todo el trayecto del canal Alimentador, de igual manera a través del método de correntómetro electromagnético, se realizaron aforos en las progresivas 0+460 km y 15+460 km, determinando sus parámetros geométricos e hidráulicos, calculando además su eficiencia y pérdidas por conducción y finalmente para una mejor visualización y panorama se ejecutó un estudio de fotogrametría entre las progresivas 4+500 km y 5+000 km usando un RPAS (sistema de aeronave pilotada a distancia), obteniendo como resultado una Ortofoto en la cual se aprecia claramente las conexiones de tuberías de PVC y motobombas, con sus respectivas coordenada UTM en Datum WGS84 El resultado de la investigación muestra que el canal alimentador en la actualidad existe 462 conexiones, presenta eficiencias por conducción de 93.20%, con rugosidad promedio ponderada de 0.020 de condición (mediana)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).