Cuidado a la gestante con oligohidramnios severo y sufrimiento fetal en un hospital de Chiclayo - 2024

Descripción del Articulo

Introducción: El oligohidramnios es una condición en la que el volumen de líquido amniótico es inferior al mínimo esperado para la edad gestacional, diagnosticada principalmente mediante ecografía. Este trastorno puede generar complicaciones como sufrimiento fetal, parto prematuro y alteraciones en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Abad Ramos, Alexandra, Sarango Villegas, Katherine Maoky
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14059
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/14059
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oligohidramnios
Feto
Taxonomía
Líquido amniótico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Introducción: El oligohidramnios es una condición en la que el volumen de líquido amniótico es inferior al mínimo esperado para la edad gestacional, diagnosticada principalmente mediante ecografía. Este trastorno puede generar complicaciones como sufrimiento fetal, parto prematuro y alteraciones en el desarrollo del bebé. Objetivo: Fue desarrollar el plan de cuidado de enfermería específico para una gestante de 34 años y 38 semanas de embarazo diagnosticada con oligohidramnios severo y sufrimiento fetal. Material y Métodos: El plan de cuidado se centró en intervenciones para el autocuidado de la madre y la educación sobre el cuidado del recién nacido, utilizando el Proceso de Atención de Enfermería basado en las taxonomías NANDA, NIC y NOC, y los once patrones de salud propuestos por Marjory Gordon. Resultados: Se priorizaron los diagnósticos, destacando dos iniciales: (00209) Riesgo de alteración de la díada materno-fetal relacionado con complicaciones del embarazo, y (00256) Dolor en el parto asociado a la preparación inadecuada para manejar el dolor, con una evaluación de dolor abdominal (EVA = 7/10). Las intervenciones incluyeron medidas para reducir riesgos para la madre y el bebé, promover el autocuidado y educar sobre el manejo del dolor y el cuidado neonatal. Conclusiones: El plan de cuidados fue esencial para garantizar el bienestar de la gestante y su hijo, reduciendo riesgos de morbimortalidad, facilitando un parto exitoso y mejorando la relación materno-filial, lo que favoreció el desarrollo saludable del recién nacido
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).