Cuidado a la persona con absceso perianal glúteo derecho y VIH en un hospital público de Chiclayo - 2024
Descripción del Articulo
INTRODUCCIÓN: El absceso perianal surge debido a la obstrucción de las criptas anales, afectando el ano y el recto, especialmente en pacientes con el sistema inmunológico debilitado. OBJETIVO: Proponer este estudio para diseñar un Proceso de Atención de Enfermería (PAE) para un paciente con absceso...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13971 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/13971 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Herida infecciosa Absceso perianal Proceso de enfermería Terminología normalizada de enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | INTRODUCCIÓN: El absceso perianal surge debido a la obstrucción de las criptas anales, afectando el ano y el recto, especialmente en pacientes con el sistema inmunológico debilitado. OBJETIVO: Proponer este estudio para diseñar un Proceso de Atención de Enfermería (PAE) para un paciente con absceso perianal e infección por VIH, enfocado en aliviar el dolor y mejorar su calidad de vida mediante cuidados especializados en un marco biopsicosocial. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de caso cualitativo, centrado en una preescolar de 3 años, atendida en el servicio hospitalario de un nosocomio público de la región con un absceso perianal en el glúteo derecho. Se aplicó el PAE basado en las taxonomías NANDA, NOC, NIC y La Teórica de las 14 necesidades de Virginia Henderson. RESULTADOS: Se priorizaron ocho diagnósticos principales de enfermería: dolor agudo, integridad de la piel deteriorada, nutrición desequilibrada, protección ineficaz, duelo inadaptado, deterioro de la movilidad en cama, riesgo de deterioro de la vinculación y riesgo de infección quirúrgica. El plan de cuidados incluyó metas personalizadas como control del dolor, mejoría de la integridad tisular y optimización del estado nutricional. Las intervenciones realizadas abarcaron manejo del dolor, cuidado de heridas, monitoreo nutricional, apoyo emocional, inmunización, cambio de posición y promoción de la resiliencia. Tras una semana de hospitalización, la paciente presentó mejoras significativas, obteniendo un alta hospitalaria. CONCLUSIÓN: el PAE basado en taxonomías y las necesidades de Virginia Henderson resultó eficaz para brindar cuidados integrales, favoreciendo la recuperación del paciente y cumpliendo los objetivos establecidos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).