Algoritmos heurísticos de asignación multicriterio en el desarrollo de un gestor de horarios académicos, aplicado en la Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Señor de Sipán
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación denominado “Algoritmos Heurísticos de Asignación Multicriterio en el Desarrollo de un Gestor de Horarios Académicos, Aplicado en la Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Señor de Sipán”; tiene como propósito optimizar el proce...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/366 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/366 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Algoritmo Heurística Gestor de horarios http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | El presente proyecto de investigación denominado “Algoritmos Heurísticos de Asignación Multicriterio en el Desarrollo de un Gestor de Horarios Académicos, Aplicado en la Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Señor de Sipán”; tiene como propósito optimizar el proceso de asignación de horarios académicos, evitando aplicar gran inversión de tiempo al momento de la asignación. La Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas, en la actualidad, no cuenta con un sistema que optimice la asignación de horarios académicos; existiendo solo un sistema manual poco favorable, el cual no permite controlar de manera íntegra el número de aulas, disponibilidad de docentes, alumnos aprobados y desaprobados, entre otros. Por ello se consideró necesario realizar un análisis de la situación actual, para modelar el nuevo proceso con la ayuda del algoritmo heurístico Primero en Anchura o Búsqueda de Árbol; siendo nuestro objetivo principal, desarrollar un Gestor de Horarios Académicos, pero para ello es necesario realizar cierto tipo de objetivos específicos que ayuden a lograr su desarrollo. Es necesario saber que esta investigación está limitada a ser solo desarrollada en la Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas. Con la implementación del Sistema Gestor de Horarios Académicos, se busca minimizar el tiempo que se emplea para esta actividad y brindar una herramienta tecnológica para la mejor administración de horarios en la Escuela. La elaboración de esta investigación es tecnológica propositiva, porque tiene como objetivo la Implementación de una aplicación basada en Algoritmos Heurísticos, obteniendo resultados en función de los indicadores, siendo estimaciones que se podrían generar al implementar la aplicación. Se ha optado por el diseño cuasi-experimental porque se supone a priori que el impacto es significativo, pues se controlan menos elementos intervinientes. Para el desarrollo de esta investigación se plantea la metodología RUP, y un modelo de desarrollo de software (UML) con la finalidad de poder obtener un diagnóstico del estado actual del proceso en la escuela de Ingeniería de Sistemas, y de este análisis poder formular la estrategia de solución más adecuada para mejorar las dificultades encontradas. Para el uso de esta metodología se establecieron criterios de selección, en base a comparaciones con otras metodologías de desarrollo, como son: Extreme Programming (XP), Microsoft Solutions Framework (MSF) y SCRUM. La presente investigación ha sido estructura en capítulos, según el esquema solicitado. En ellos se ha desarrollado cada uno de los requerimientos necesarios para la implementación del sistema propuesto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).