Estrategia cognitivo conductual para el desarrollo de habilidades sociales en los niños del nivel primario de la ciudad de Cajamarca

Descripción del Articulo

El estudio presentado tuvo como objetivo principal aplicar una Estrategia Cognitivo Conductual para fortalecer las Habilidades Sociales en los estudiantes de la Institución Educativa Pública Emblemática “San Ramón” de Cajamarca. Para ello se realizó la exploración causal desencadenante del problema,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cachi Rodriguez, Yosimar Gimena
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/11975
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/11975
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategia
Cognitivo
Conductual
Habilidades
Sociales
Proceso de socialización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El estudio presentado tuvo como objetivo principal aplicar una Estrategia Cognitivo Conductual para fortalecer las Habilidades Sociales en los estudiantes de la Institución Educativa Pública Emblemática “San Ramón” de Cajamarca. Para ello se realizó la exploración causal desencadenante del problema, identificada como la insuficiencia del proceso cognitivo conductual lo cual limita el desarrollo de habilidades sociales. Por otro lado, la investigación se enmarca en un enfoque científico mixto, tipo aplicada, nivel explicativo y con diseño pre experimental; en la cual la muestra estuvo constituida por 40 estudiantes de segundo grado nivel primario, y se trianguló la información con la segunda fuente de verificación conformada por 40 padres de familia pertenecientes a cada estudiante, a quienes se les aplicó el instrumento CHIS (Cuestionario de Habilidades de Interacción Social) creado por Monjas y validado a través del criterio de tres jueces expertos, así mismo la confiabilidad se realizó haciendo uso del estadístico Omega de McDonald, el cual arrojó una fiabilidad de 0.955, denotando un alto grado de consistencia interna. Esto evidenció claramente el déficit de habilidades sociales presente en la población objetivo, ya que los resultados hallados mostraron la existencia de un bajo nivel de dominio en las habilidades de interacción social (60.0%) y ningún nivel alto (0.00%). Siendo la dimensión más afectada habilidades de resolución de problemas interpersonales (80.0%) y la menos afectada habilidad conversacionales (46.7%). Por tal motivo se aplicó la estrategia cognitivo conductual arrojando diferencias significativas (p=0.000) en los resultados obtenidos que señalan que el estado inicial del pretest respecto a los niveles de puntajes obtenidos en el postest, ha mejorado notoriamente, siendo eficaz y viable poder aplicar la estrategia para fortalecer y entrenar las habilidades sociales en la población estudiada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).