Cuidado de un paciente con hemorragia digestiva alta en un hospital público - 2024
Descripción del Articulo
Introducción. La hemorragia digestiva alta (HDA) es reconocida como una condición médica grave y potencialmente letal que se produce como resultado de diversas enfermedades gastrointestinales y sistémicas. La HDA ocurre con una frecuencia de 3 a 6 veces mayor que la hemorragia digestiva baja, presen...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14083 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/14083 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hemorragia digestiva alta Proceso enfermero Virginia Henderson Cuidados de Enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Introducción. La hemorragia digestiva alta (HDA) es reconocida como una condición médica grave y potencialmente letal que se produce como resultado de diversas enfermedades gastrointestinales y sistémicas. La HDA ocurre con una frecuencia de 3 a 6 veces mayor que la hemorragia digestiva baja, presentando una prevalencia mundial de 47 a 150 por cada 100.000 personas al año. Es dos veces más común en hombres que en mujeres y afecta principalmente a personas de la tercera edad, con una tasa de mortalidad similar entre varones y mujeres. Objetivo. Desarrollar un plan de cuidados de enfermería integral y adaptado a las necesidades de una paciente con hemorragia digestiva alta. Materiales y métodos. Se empleó el Proceso Enfermero (PE) en cada una de sus cinco etapas y tomando como base la teoría de Marjory Gordon y los once patrones funcionales y las taxonomías NANDA, NOC y NIC. Resultados. Se priorizó los diagnósticos: déficit del volumen de líquidos, dolor agudo, ansiedad y riesgo de shock y se elaboró un plan de cuidados individualizado y holístico que se ejecutó de manera efectiva. En la ejecución se aplicó cuidados de enfermería para cada diagnóstico priorizado y en la evaluación se logró aumentar una puntuación de +2 y +3, lo cual permitió contribuir el bienestar general y la pronta recuperación de la paciente. Conclusiones: con la aplicación organizada, sistemática y lógica de los cuidados enfermeros en la paciente, de acuerdo a las taxonomías NANDA, NOC y NIC, se alcanzó la puntuación esperada de cada diagnóstico priorizado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).