Procrastinación académica y estrategias de afrontamiento en estudiantes del nivel secundaria de una institución educativa particular de Chiclayo

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la procrastinación académica y estrategias de afrontamiento en estudiantes del nivel secundaria de una institución educativa particular de Chiclayo, 2022. El estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, nivel correlacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gisbel Janeth Garcia Saavedra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/11479
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/11479
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastinación académica
Aglomeración
Estrés
Estrategias de afrontamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la procrastinación académica y estrategias de afrontamiento en estudiantes del nivel secundaria de una institución educativa particular de Chiclayo, 2022. El estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño no probabilístico de 102 estudiantes entre hombre y mujeres. Para la relación de datos se aplicó el test de procrastinación académica para adolescentes (EPA) y la escala de afrontamiento para adolescentes (ACS), instrumentos que fueron validados para fines de estudio. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS v.26. Los hallazgos evidenciaron que no existe una relación estadística significativa entre procrastinación académica y estrategias de afrontamiento, aportando un (p>0.5), debido a la prevalencia de estrategias de afrontamiento favorables; ya que solo el 12% de la población emite un nivel alto de procrastinación académica y las estrategias de afrontamiento más prevalentes son buscar apoyo social, concentrase y resolver el problema, acción social, ignorar el problema, autoculparse y buscar apoyo profesional. Según el análisis realizado se concluye que no existe correlación significativa entre ambas variables, recalcando que a mejores estrategias de afrontamiento favorables menor será el porcentaje de procrastinación académica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).