Aplicación del principio de primacía de la realidad para establecer relación laboral con los colaboradores de los uber economy en el Perú
Descripción del Articulo
La era digital ha cambiado hoy en día la forma de llevar nuestras vidas, la socialización de las personas, la perspectiva de las empresas y también en el sector laboral la forma como se prestan los servicios. Es por ello que dentro de esta revolución digital nacen las plataformas digitales denominad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/9981 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/9981 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plataformas digitales Subordinación Relación laboral Principio de primacía de la realidad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La era digital ha cambiado hoy en día la forma de llevar nuestras vidas, la socialización de las personas, la perspectiva de las empresas y también en el sector laboral la forma como se prestan los servicios. Es por ello que dentro de esta revolución digital nacen las plataformas digitales denominadas por la doctrina estadounidense como las “Uber economy”, quienes a través de su ya controversial slogan “se autónomo, sé tu propio jefe” han logrado captar un sin fin de colaboradores en todo los países del mundo, generando ingresos exorbitantes en tan poco tiempo, y sin quitarles el crédito han permitido facilitar a los usuarios de estas plataformas digitales la forma de adquirir un producto en la comodidad desde un teléfono celular. No se cuestiona la forma como ha podido coadyuvar con simplificar los procesos de una organización, ni quizás sea considerar por varios juristas y empresarios como la solución ante la informalidad y el desempleo que atraviesan varios países, entre ellos Perú, si no que preocupa la manera de cómo se están ejecutando y llevando estos procesos en el sector del derecho laboral, ya que los colaboradores son catalogados como una relación comercial más no una relación laboral, alegando los empleadores de estos nuevos modelos de negocio la inexistencia de la subordinación, a los que ellos llaman AUTONOMIA. Sin embargo, estas nuevas relaciones laborales, ya han sido temas de debates para varios juristas quienes llegan a la conclusión que existe una relación laboral con los alcances del derecho al trabajo garantizados por la propia norma internacional del derecho laboral, y que es el Estado quien debe de buscar una solución a través de su regulación jurídica para resolver futuros conflictos de índole laboral. Es por ello que esta tesis busca determinar la existencia de la relación laboral con las denominadas UBER ECONOMY en Aplicación del Principio de Primacía de la Realidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).