Influencia de la recaudación tributaria y su impacto en la aplicación del gasto e inversión en la Municipalidad Distrital de Puerto Eten, periodo 2010
Descripción del Articulo
La historia de recaudar impuestos es tan antigua como la sociedad misma. En la medida en que los grupos humanos se han organizado en comunidades independientes, han establecido diferentes tipos y formas de impuestos para cubrir las necesidades de la vida en comunidad, aunque esta acción de recaudar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/2462 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/2462 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Recaudación Tributos Municipalidades Contribuciones Gasto Inversión http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
id |
USSS_21a509bdbb8bcea4be6a8e4a79be13fe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/2462 |
network_acronym_str |
USSS |
network_name_str |
USS-Institucional |
repository_id_str |
4829 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Influencia de la recaudación tributaria y su impacto en la aplicación del gasto e inversión en la Municipalidad Distrital de Puerto Eten, periodo 2010 |
title |
Influencia de la recaudación tributaria y su impacto en la aplicación del gasto e inversión en la Municipalidad Distrital de Puerto Eten, periodo 2010 |
spellingShingle |
Influencia de la recaudación tributaria y su impacto en la aplicación del gasto e inversión en la Municipalidad Distrital de Puerto Eten, periodo 2010 Vallejos Medina, Marita Enriqueta Recaudación Tributos Municipalidades Contribuciones Gasto Inversión http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
title_short |
Influencia de la recaudación tributaria y su impacto en la aplicación del gasto e inversión en la Municipalidad Distrital de Puerto Eten, periodo 2010 |
title_full |
Influencia de la recaudación tributaria y su impacto en la aplicación del gasto e inversión en la Municipalidad Distrital de Puerto Eten, periodo 2010 |
title_fullStr |
Influencia de la recaudación tributaria y su impacto en la aplicación del gasto e inversión en la Municipalidad Distrital de Puerto Eten, periodo 2010 |
title_full_unstemmed |
Influencia de la recaudación tributaria y su impacto en la aplicación del gasto e inversión en la Municipalidad Distrital de Puerto Eten, periodo 2010 |
title_sort |
Influencia de la recaudación tributaria y su impacto en la aplicación del gasto e inversión en la Municipalidad Distrital de Puerto Eten, periodo 2010 |
author |
Vallejos Medina, Marita Enriqueta |
author_facet |
Vallejos Medina, Marita Enriqueta |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rosas Prado, Carmen Elvira |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vallejos Medina, Marita Enriqueta |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Recaudación Tributos Municipalidades Contribuciones Gasto Inversión |
topic |
Recaudación Tributos Municipalidades Contribuciones Gasto Inversión http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
description |
La historia de recaudar impuestos es tan antigua como la sociedad misma. En la medida en que los grupos humanos se han organizado en comunidades independientes, han establecido diferentes tipos y formas de impuestos para cubrir las necesidades de la vida en comunidad, aunque esta acción de recaudar no siempre ha sido bien vista a lo largo del tiempo. Los gobiernos locales requieren contar con ingresos que les permitan cubrir sus necesidades de financiamiento, por lo que recaudar constituye un problema a nivel internacional, nacional y local. A nivel internacional las municipalidades de México, Colombia y Venezuela han sido objetos de reformas, muchas de ellas no tienen facultades tributarias plenas y se encuentran inmersas en un marco insuficiente para su pleno desenvolvimiento, por otro lado existe la falta de cultura contributiva por parte de los vecinos. Chile a diferencia de los demás países de Latinoamérica ha logrado superar muchas de las necesidades básicas de su población, a través de sus gobiernos locales, donde el 80% de las personas accede al Estado a través de los Municipios. A nivel nacional los gobiernos locales en su mayoría financian sus gastos a través de las transferencias del Gobierno Central, pues en muchas municipalidades las relaciones públicas entre los gobernantes locales y los contribuyentes de la localidad, constituyen un problema de educación municipal para crearles conciencia tributaria, pues no existe convencimiento popular para que la comuna coopere en la administración pública local, en el contexto de pagar tributos y rentas a los gobernantes locales. En nuestro País en el año 1998, la Municipalidad de Lima crea el Servicio de Administración Tributaria como una alternativa a la administración tributaria tradicional, debido a que los niveles de recaudación eran bajos y las tasas de morosidad elevadas, logrando mejorar la recaudación tributaria, siguiendo su ejemplo las municipalidades de Trujillo, Piura, Ica y Chiclayo. A nivel local podemos observar que en su mayoría los contribuyentes pagan sus tributos con cierto descontento pues no ven reflejados en los servicios que prestan las municipalidades el desarrollo urbano de los pueblos y aún no se logra cubrir las necesidades básicas de la población, como son la Limpieza Pública, Parques y Jardines, etc. El presente estudio realiza una investigación en la Municipalidad Distrital de Puerto Eten, para identificar si la recaudación tributaria llevada a cabo en el periodo 2009, cubrió las necesidades de financiamiento esperadas y si la distribución de los recursos financieros recaudados fue proporcional entre el gasto y la inversión. |
publishDate |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-07T18:31:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-07T18:31:10Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12802/2462 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12802/2462 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - USS Repositorio Institucional USS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USS-Institucional instname:Universidad Señor de Sipan instacron:USS |
instname_str |
Universidad Señor de Sipan |
instacron_str |
USS |
institution |
USS |
reponame_str |
USS-Institucional |
collection |
USS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2462/8/Vallejos%20Medina.pdf.jpg http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2462/1/Vallejos%20Medina.pdf http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2462/2/license.txt http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2462/7/Vallejos%20Medina.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
66673d8da4b7753f2c018eb4989d8b3f a92401f6f379dc7feab7fff85c51c804 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b2039b10e5a3dec9abcb19ada5e9b799 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uss.edu.pe |
_version_ |
1772955081825583104 |
spelling |
Rosas Prado, Carmen ElviraVallejos Medina, Marita Enriqueta2017-06-07T18:31:10Z2017-06-07T18:31:10Z2010https://hdl.handle.net/20.500.12802/2462La historia de recaudar impuestos es tan antigua como la sociedad misma. En la medida en que los grupos humanos se han organizado en comunidades independientes, han establecido diferentes tipos y formas de impuestos para cubrir las necesidades de la vida en comunidad, aunque esta acción de recaudar no siempre ha sido bien vista a lo largo del tiempo. Los gobiernos locales requieren contar con ingresos que les permitan cubrir sus necesidades de financiamiento, por lo que recaudar constituye un problema a nivel internacional, nacional y local. A nivel internacional las municipalidades de México, Colombia y Venezuela han sido objetos de reformas, muchas de ellas no tienen facultades tributarias plenas y se encuentran inmersas en un marco insuficiente para su pleno desenvolvimiento, por otro lado existe la falta de cultura contributiva por parte de los vecinos. Chile a diferencia de los demás países de Latinoamérica ha logrado superar muchas de las necesidades básicas de su población, a través de sus gobiernos locales, donde el 80% de las personas accede al Estado a través de los Municipios. A nivel nacional los gobiernos locales en su mayoría financian sus gastos a través de las transferencias del Gobierno Central, pues en muchas municipalidades las relaciones públicas entre los gobernantes locales y los contribuyentes de la localidad, constituyen un problema de educación municipal para crearles conciencia tributaria, pues no existe convencimiento popular para que la comuna coopere en la administración pública local, en el contexto de pagar tributos y rentas a los gobernantes locales. En nuestro País en el año 1998, la Municipalidad de Lima crea el Servicio de Administración Tributaria como una alternativa a la administración tributaria tradicional, debido a que los niveles de recaudación eran bajos y las tasas de morosidad elevadas, logrando mejorar la recaudación tributaria, siguiendo su ejemplo las municipalidades de Trujillo, Piura, Ica y Chiclayo. A nivel local podemos observar que en su mayoría los contribuyentes pagan sus tributos con cierto descontento pues no ven reflejados en los servicios que prestan las municipalidades el desarrollo urbano de los pueblos y aún no se logra cubrir las necesidades básicas de la población, como son la Limpieza Pública, Parques y Jardines, etc. El presente estudio realiza una investigación en la Municipalidad Distrital de Puerto Eten, para identificar si la recaudación tributaria llevada a cabo en el periodo 2009, cubrió las necesidades de financiamiento esperadas y si la distribución de los recursos financieros recaudados fue proporcional entre el gasto y la inversión.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Señor de SipánPEinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USSRepositorio Institucional USSreponame:USS-Institucionalinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSRecaudaciónTributosMunicipalidadesContribucionesGastoInversiónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Influencia de la recaudación tributaria y su impacto en la aplicación del gasto e inversión en la Municipalidad Distrital de Puerto Eten, periodo 2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Señor de Sipán. Facultad de Ciencias EmpresarialesContador PúblicoContabilidad411026http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILVallejos Medina.pdf.jpgVallejos Medina.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8315http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2462/8/Vallejos%20Medina.pdf.jpg66673d8da4b7753f2c018eb4989d8b3fMD58ORIGINALVallejos Medina.pdfVallejos Medina.pdfapplication/pdf274325http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2462/1/Vallejos%20Medina.pdfa92401f6f379dc7feab7fff85c51c804MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2462/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTVallejos Medina.pdf.txtVallejos Medina.pdf.txtExtracted texttext/plain3882http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2462/7/Vallejos%20Medina.pdf.txtb2039b10e5a3dec9abcb19ada5e9b799MD5720.500.12802/2462oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/24622021-04-23 02:08:02.239Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipánrepositorio@uss.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.774068 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).