Cuidado de un paciente con fractura- luxación de cadera del miembro inferior izquierdo en un hospital público de Chiclayo, 2024
Descripción del Articulo
Introducción. La cadera es la articulación más estable del cuerpo humano, una luxación de cadera puede tener consecuencias a largo plazo, particularmente si existe fracturas asociadas. Objetivo. Elaborar un plan de cuidado integral de enfermería con el fin de optimizar una calidad de atención holíst...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14038 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/14038 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fractura Luxación Dolor Cuidados Enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Introducción. La cadera es la articulación más estable del cuerpo humano, una luxación de cadera puede tener consecuencias a largo plazo, particularmente si existe fracturas asociadas. Objetivo. Elaborar un plan de cuidado integral de enfermería con el fin de optimizar una calidad de atención holística en pacientes hospitalizados con traumatismo. Materiales y métodos. Estudio de caso a adulto mayor de 63 años, con diagnóstico: Fractura y Luxación de cadera izquierda, atendido en el servicio de emergencia. Se utilizó la metodología del proceso de enfermería basada en taxonomías de diagnósticos, resultado e intervenciones de enfermería y patrones funcionales de Marjory Gordon. Modelo teórico utilizado: 14 necesidades, Virginia Henderson, fundamentado en taxonomía NANDA – NOC – NIC. Resultados. Fueron priorizados 5 diagnósticos: Dolor Agudo, Riesgo de glucemia inestable, Deterioro de la movilidad física, Riesgo de caídas, Riesgo de lesión por presión en el adulto. Se realizó un plan estructurado de los resultados de enfermería: Nivel del dolor, Severidad de la lesión física, conocimiento: control de la diabetes, conocimiento: prevención de caídas, consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas. Intervenciones de enfermería ejecutadas: manejo del dolor agudo, cuidados de tracción / inmovilización, manejo de la hiperglucemia, prevención de caídas, cambio de posición. Se evidenció puntuación, cambio promedio de +4. Dos semanas de estancia hospitalaria, usuario fue dada de alta. Conclusión: Elaborar un plan de cuidados de enfermería tiene como propósito detectar y disminuir los factores de riesgo que se presentan el paciente, brindándole una atención de calidad y cuidados holísticos en base a sus necesidades. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).