Conducta antisocial en adolescentes del Perú (2010-2020)
Descripción del Articulo
El objetivo general del presente estudio fue describir las conductas antisociales en adolescentes de Perú (2010-2020). El método utilizado es de tipo documental que explora bibliografía tomando las diversas publicaciones más relevantes sobre las conductas antisociales en adolescentes, ordenadas medi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/8184 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/8184 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Conducta antisocial Adolescencia Agresividad Escolar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | El objetivo general del presente estudio fue describir las conductas antisociales en adolescentes de Perú (2010-2020). El método utilizado es de tipo documental que explora bibliografía tomando las diversas publicaciones más relevantes sobre las conductas antisociales en adolescentes, ordenadas mediante fichas bibliográficas y de resumen. Los diferentes autores consultados buscan conocer qué características tienen estos adolescentes en su posible desarrollo y manifestación de la conducta antisocial, refiriéndonos a las diferencias entre los mismos por las variables diferenciales de edad y sexo entre otros. El tratamiento que de algunos delitos graves cometidos por menores se hace en los grandes medios de comunicación ha creado una convicción en nuestro país de que la delincuencia juvenil está creciendo de forma exponencial, generando preocupación e incertidumbre. Hemos comprobado de acuerdo a la revisión bibliográfica podemos comprobar que las relaciones entre conductas antisociales y género muestran resultados ambiguos. Son los adolescentes de 12 y 13 años, independientemente del género, los que cometen mayores conductas antisociales, quizá ello es consecuencia, como ponen de manifiesto algunos estudiosos del tema, por la permisividad y educación laxa que tienen estos jóvenes por parte de sus familias. Con base en los resultados obtenidos en este estudio, se concluye que, para la prevención de la conducta antisocial es necesario intervenir en los ámbitos: social, familiar y personal. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).