Influencia de la fibra de bagazo de caña en las propiedades mecánicas de una mezcla asfáltica Chiclayo-Lambayeque
Descripción del Articulo
Perú muestra un incremento en el parque automotor necesitándose así pavimentos asfalticos que cumplan con resistir desplazamientos, deformaciones bajo la acción de cargas y ser durables, reduciendo así costos de mantenimiento y rehabilitación. Por lo tanto, la investigación tuvo como objetivo evalua...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/9586 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/9586 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fibra de bagazo de caña de azúcar Mezcla asfáltica Estabilidad Flujo Índice de rigidez http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | Perú muestra un incremento en el parque automotor necesitándose así pavimentos asfalticos que cumplan con resistir desplazamientos, deformaciones bajo la acción de cargas y ser durables, reduciendo así costos de mantenimiento y rehabilitación. Por lo tanto, la investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia de la fibra de bagazo de caña (FBC) en las propiedades mecánicas de una mezcla asfáltica. La metodología es de tipo aplicada – tecnológica con un diseño experimental, la muestra consto de 180 briquetas asfálticas para diseñar los tipos de tránsito (A, B y C), los agregados pétreos fueron obtenidos de la cantera la Pluma, ubicada en Batán Grande Km 5 y la FBC de la empresa Agroindustria Pomalca S.A.A. Los resultados correspondientes a la calidad de los agregados pétreos cumplieron con los estándares de la norma MTC EG 2013 de la sección 423-01 y 02; el diseño granulométrico realizado para las mezclas convencionales y modificadas con FBC resultó un tipo de gradación MAC - 02 de la combinación teórica de los agregados. Se concluye que usar FBC en mezcla asfáltica con 0.50%, mejora la estabilidad, flujo, índice de rigidez y los parámetros volumétricos para los tipos de tránsito analizados, el tipo “A” mostró una estabilidad de 8.04%, índice de rigidez 7.35% y un flujo 13.8 (0.01”), el “B” mostró una estabilidad de 5.37 %, índice de rigidez 12.58% y un flujo 14.8 (0.01”) y para “C” mostró una reducción en la estabilidad en un 1.92%, índice de rigidez 12.18% y un flujo de 17.5 (0.01”). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).