Exportación Completada — 

Evaluación de las cenizas de carbón para la estabilización de suelos mediante activación alcalina y aplicación en carreteras no pavimentadas

Descripción del Articulo

El suelo dónde serán transmitidas las cargas producto de cargas vehiculares (y no vehiculares) deben encontrase en tales condiciones que sean las adecuadas para resistirlas, pero cuando dicho suelo no posee las características apropiadas salen soluciones como el cambio del suelo por un material de p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Falen Chávez Arroyo, José Carlos, Cubas Benavides, Kevin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/3134
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/3134
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cenizas de carbón
Estabilización de los suelos
Alcalina
Carreteras no pavimentadas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id USSS_1ccde3f250ec0f29c3d16c67207a54b3
oai_identifier_str oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/3134
network_acronym_str USSS
network_name_str USS-Institucional
repository_id_str 4829
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación de las cenizas de carbón para la estabilización de suelos mediante activación alcalina y aplicación en carreteras no pavimentadas
title Evaluación de las cenizas de carbón para la estabilización de suelos mediante activación alcalina y aplicación en carreteras no pavimentadas
spellingShingle Evaluación de las cenizas de carbón para la estabilización de suelos mediante activación alcalina y aplicación en carreteras no pavimentadas
Falen Chávez Arroyo, José Carlos
Cenizas de carbón
Estabilización de los suelos
Alcalina
Carreteras no pavimentadas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Evaluación de las cenizas de carbón para la estabilización de suelos mediante activación alcalina y aplicación en carreteras no pavimentadas
title_full Evaluación de las cenizas de carbón para la estabilización de suelos mediante activación alcalina y aplicación en carreteras no pavimentadas
title_fullStr Evaluación de las cenizas de carbón para la estabilización de suelos mediante activación alcalina y aplicación en carreteras no pavimentadas
title_full_unstemmed Evaluación de las cenizas de carbón para la estabilización de suelos mediante activación alcalina y aplicación en carreteras no pavimentadas
title_sort Evaluación de las cenizas de carbón para la estabilización de suelos mediante activación alcalina y aplicación en carreteras no pavimentadas
author Falen Chávez Arroyo, José Carlos
author_facet Falen Chávez Arroyo, José Carlos
Cubas Benavides, Kevin
author_role author
author2 Cubas Benavides, Kevin
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Coronado Zuloeta, Omar
Chanduvi Calderón, Roger Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Falen Chávez Arroyo, José Carlos
Cubas Benavides, Kevin
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cenizas de carbón
Estabilización de los suelos
Alcalina
Carreteras no pavimentadas
topic Cenizas de carbón
Estabilización de los suelos
Alcalina
Carreteras no pavimentadas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El suelo dónde serán transmitidas las cargas producto de cargas vehiculares (y no vehiculares) deben encontrase en tales condiciones que sean las adecuadas para resistirlas, pero cuando dicho suelo no posee las características apropiadas salen soluciones como el cambio del suelo por un material de préstamo optimizando las características de este, y también la estabilización de suelos para sin necesidad de hacer un cambio de suelo mejorando sus propiedades naturales de este suelo. En diversos países como Estados Unidos, Europa y Colombia se han empleado cenizas de carbón como material de pavimentación, obteniendo como resultado que estabiliza el suelo mejorando sus propiedades mecánicas (Pérez Roció, 2012 p. 17). Algunos suelos arcillosos, debido a su baja capacidad de soporte y mala calidad no siempre cumplen con los requerimientos necesarios para ser empleados en proyectos de pavimentación. Una alternativa de solución es mejorar las características mecánicas del material, estabilizándolo con productos adicionados, así lo indica Morales (2015). Por esto que se crea la necesidad de obtener un factor que sirva de estabilizador para distintos tipos de suelos, y así poder dar la más óptima solución ante suelos pocos capaces de resistir cargas, como lo es la ceniza de carbón activadas alcalinamente. Esta investigación se basa en esencia en la estabilización de suelos con cenizas de carbón e hidróxido de sodio proveniente de industrias ladrilleras localizadas en el departamento de Lambayeque, la ceniza de carbón utilizada se representará con la nomenclatura “CC”. Dicha investigación es para la población de los distritos de Pimentel y Lambayeque, los cuales poseen suelos arenosos y arcillosos, respectivamente. Para el desarrollo, mediante ensayos, se evaluará la resistencia mecánica que tendrá con cada tipo de curado, que contará con dos temperaturas, dos humedades, tres porcentajes de ceniza de carbón y dos tipos de suelos: arena y arcilla. Esta resistencia mecánica se evaluará mediante deformaciones unitarias por carga de anillo con capacidad de 10kn en probetas con 5 cm de diámetro y 10 cm de altura, probetas brindadas por el laboratorio de nuestra universidad, elaboradas con los óptimos contenidos de humedad y densidad máxima obtenidos de los ensayos de proctor estándar y compactados con un gato hidráulico. Finalmente se realizarán conclusiones y recomendaciones con relación a la investigación.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-21T21:27:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-21T21:27:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12802/3134
url https://hdl.handle.net/20.500.12802/3134
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - USS
Repositorio Institucional USS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USS-Institucional
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str USS-Institucional
collection USS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3134/10/20170605165810XaaY_1000193270_5606_2040_152727574.pdf.jpg
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3134/1/20170605165810XaaY_1000193270_5606_2040_152727574.pdf
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3134/2/license_url
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3134/3/license_text
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3134/4/license_rdf
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3134/9/20170605165810XaaY_1000193270_5606_2040_152727574.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 34d0d970c12a2da5b70f165b8720952d
e7fea05fa8afc08a5f6f0a0d11a395f5
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
bd61a5126c5ab497c9bfc13b0ce46ad2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uss.edu.pe
_version_ 1772955078232113152
spelling Coronado Zuloeta, OmarChanduvi Calderón, Roger FernandoFalen Chávez Arroyo, José CarlosCubas Benavides, Kevin2017-09-21T21:27:07Z2017-09-21T21:27:07Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12802/3134El suelo dónde serán transmitidas las cargas producto de cargas vehiculares (y no vehiculares) deben encontrase en tales condiciones que sean las adecuadas para resistirlas, pero cuando dicho suelo no posee las características apropiadas salen soluciones como el cambio del suelo por un material de préstamo optimizando las características de este, y también la estabilización de suelos para sin necesidad de hacer un cambio de suelo mejorando sus propiedades naturales de este suelo. En diversos países como Estados Unidos, Europa y Colombia se han empleado cenizas de carbón como material de pavimentación, obteniendo como resultado que estabiliza el suelo mejorando sus propiedades mecánicas (Pérez Roció, 2012 p. 17). Algunos suelos arcillosos, debido a su baja capacidad de soporte y mala calidad no siempre cumplen con los requerimientos necesarios para ser empleados en proyectos de pavimentación. Una alternativa de solución es mejorar las características mecánicas del material, estabilizándolo con productos adicionados, así lo indica Morales (2015). Por esto que se crea la necesidad de obtener un factor que sirva de estabilizador para distintos tipos de suelos, y así poder dar la más óptima solución ante suelos pocos capaces de resistir cargas, como lo es la ceniza de carbón activadas alcalinamente. Esta investigación se basa en esencia en la estabilización de suelos con cenizas de carbón e hidróxido de sodio proveniente de industrias ladrilleras localizadas en el departamento de Lambayeque, la ceniza de carbón utilizada se representará con la nomenclatura “CC”. Dicha investigación es para la población de los distritos de Pimentel y Lambayeque, los cuales poseen suelos arenosos y arcillosos, respectivamente. Para el desarrollo, mediante ensayos, se evaluará la resistencia mecánica que tendrá con cada tipo de curado, que contará con dos temperaturas, dos humedades, tres porcentajes de ceniza de carbón y dos tipos de suelos: arena y arcilla. Esta resistencia mecánica se evaluará mediante deformaciones unitarias por carga de anillo con capacidad de 10kn en probetas con 5 cm de diámetro y 10 cm de altura, probetas brindadas por el laboratorio de nuestra universidad, elaboradas con los óptimos contenidos de humedad y densidad máxima obtenidos de los ensayos de proctor estándar y compactados con un gato hidráulico. Finalmente se realizarán conclusiones y recomendaciones con relación a la investigación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Señor de SipánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USSRepositorio Institucional USSreponame:USS-Institucionalinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSCenizas de carbónEstabilización de los suelosAlcalinaCarreteras no pavimentadashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Evaluación de las cenizas de carbón para la estabilización de suelos mediante activación alcalina y aplicación en carreteras no pavimentadasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Señor de Sipán. Facultad de Ingeniería, Arquitectura y UrbanismoIngeniero CivilIngeniería Civil732016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAIL20170605165810XaaY_1000193270_5606_2040_152727574.pdf.jpg20170605165810XaaY_1000193270_5606_2040_152727574.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9237http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3134/10/20170605165810XaaY_1000193270_5606_2040_152727574.pdf.jpg34d0d970c12a2da5b70f165b8720952dMD510ORIGINAL20170605165810XaaY_1000193270_5606_2040_152727574.pdf20170605165810XaaY_1000193270_5606_2040_152727574.pdfapplication/pdf7178507http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3134/1/20170605165810XaaY_1000193270_5606_2040_152727574.pdfe7fea05fa8afc08a5f6f0a0d11a395f5MD51CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3134/2/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-80http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3134/3/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3134/4/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54TEXT20170605165810XaaY_1000193270_5606_2040_152727574.pdf.txt20170605165810XaaY_1000193270_5606_2040_152727574.pdf.txtExtracted texttext/plain265404http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3134/9/20170605165810XaaY_1000193270_5606_2040_152727574.pdf.txtbd61a5126c5ab497c9bfc13b0ce46ad2MD5920.500.12802/3134oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/31342021-04-23 02:16:02.777Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipánrepositorio@uss.edu.pe
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).