Gestión logística para aumentar la productividad de la empresa Complejo Agroindustrial Beta S.A, Jayanca - 2020
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo mejorar la Gestión logística para aumentar la productividad de la Empresa Complejo Agroindustrial BETA S.A.C. Jayanca– 2020. Para ello en primer lugar se realizó un análisis en el área de almacén empleando un diagrama de Ishikawa y documentos otorgados po...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/10638 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/10638 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión Logística Productividad Almacén 5s http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo mejorar la Gestión logística para aumentar la productividad de la Empresa Complejo Agroindustrial BETA S.A.C. Jayanca– 2020. Para ello en primer lugar se realizó un análisis en el área de almacén empleando un diagrama de Ishikawa y documentos otorgados por la organización, además se contó con la ayuda de los colaboradores de dicha área que mediante un cuestionario nos brindaron mayor información con el fin de saber las causas de la baja productividad. En segundo lugar, se trabajó con la metodología 5S, Homologación de proveedores, dando como resultado un incremento de la productividad. Finalmente, concluimos que se logró calcular la productividad actual siendo un 6.85%, mejorando a un 12.29 % del valor inicial, se determina el aumento del 54% de productividad. Además, a través de los instrumentos propuestos como entrevista, encuesta, revisión documentaria se determinó que, en el almacén, los problemas más constantes con un 17% menciona que uno de los problemas más comunes en el área logística es la no existencia de control de inventario, el 59% expresa la falta de abastecimiento de materiales y el 25% la falta de planificación de actividades. Por último, el costo total de la aplicación es de S/. 183770.0, concluye que la presente investigación es rentable, siendo el costo beneficio de 1.51 soles, indicando que por cada sol invertido la organización obtendrá una ganancia de S/. 0.51 soles. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).