Estrés académico y autoeficacia académica en estudiantes de una Universidad de Chiclayo, 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo hallar la relación entre estrés académico y autoeficacia académica en estudiantes de universidad de Chiclayo, 2021. Posee una metodología de tipo cuantitativa, correlacional, con diseño no experimental, transversal. La muestra fue de tipo no probabilístic...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/11948 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/11948 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrés académico Autoeficacia académica Universitarios http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo hallar la relación entre estrés académico y autoeficacia académica en estudiantes de universidad de Chiclayo, 2021. Posee una metodología de tipo cuantitativa, correlacional, con diseño no experimental, transversal. La muestra fue de tipo no probabilística por conveniencia, siendo así 151 estudiantes, los participantes. Para la recolección de datos se empleó el Cuestionario de Evaluación de Estrés Académico (CEAU) García-Ros, Pérez-González, Pérez-Blasco y Natividad (2011) que cuenta con cuatro dimensiones, Obligaciones académicas, Expediente y Perspectivas a futuro, dificultades interpersonales y Expresión de ideas propias; así también se empleó la Escala de Autoeficacia en Conductas Académicas (EACA) diseñada por Blanco y otros (2011) que consta de tres dimensiones, Comunicación, atención y excelencia, ambos instrumentos son de tipo Likert. Los resultados indicaron que existe una relación altamente significativa inversa con tamaño de efecto mediano entre Estrés académico y Autoeficacia académica (Rho de -.454; p < .01), además, respecto a la variable estrés académico se halló una predominancia del 66,2% de los participantes en el nivel alto, mientras que en la variable Autoeficacia académica se obtuvo que un 41,1% de los estudiantes presentaron un nivel bajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).