Estrés académico y autoeficacia académica en estudiantes de una universidad privada en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre estrés académico y autoeficacia académica en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. La muestra estuvo compuesta por 209 personas, siendo 166 mujeres y 43 hombres, con edades de 16 y 48 años (M=22.95, DS...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cure Mendoza, Fiorela Almendra, Echevarria Chaparro, Daniela Nicole
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9338
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/9338
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés académico
Autoeficacia académica
Estrategias de afrontamiento
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre estrés académico y autoeficacia académica en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. La muestra estuvo compuesta por 209 personas, siendo 166 mujeres y 43 hombres, con edades de 16 y 48 años (M=22.95, DS=5.153) pertenecientes a 1er y 2do año de la carrera de Psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana. Los estudiantes fueron evaluados a través del Inventario de Estrés Académico (SISCO) y la Escala de autoeficacia percibida específica en situaciones académicas (EAPESA). Los resultados indican que no existe una correlación entre estrés académico y autoeficacia; asimismo se observó una predominancia en el nivel moderado en ambas variables. Por otro lado, se halló correlaciones en la dimensión de estrategias de afrontamiento al estrés y autoeficacia académica. Se observó una ausencia de diferencias significativas en la autoeficacia académica según sexo; sin embargo, en relación al estrés académico existen mayores niveles de estrés en el género femenino. Se concluye una ausencia de relación entre las variables de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).