COMPARACIÓN DEL PH SALIVAL EN GESTANTES DE LOS TRES TRIMESTRES DE EMBARAZO EN EL HOSPITAL REFERENCIAL DE FERREÑAFE – 2018

Descripción del Articulo

Durante el periodo gestacional las mujeres experimentan una serie de cambios a nivel fisiológico que se ven repercutidos a nivel del organismo, inclusive en la cavidad oral, como son la variación del pH salival la cual constituye un factor de riesgo para la aparición de diversas enfermedades orales....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ipanaqué Vallejos, Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/6345
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/6345
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:pH
Saliva
Gestación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id USSS_133147e03f01cb529e90dda919847541
oai_identifier_str oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/6345
network_acronym_str USSS
network_name_str USS-Institucional
repository_id_str 4829
spelling Valenzuela Ramos, Marisel RoxanaIpanaqué Vallejos, Milagros2019-10-24T09:36:06Z2019-10-24T09:36:06Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12802/6345Durante el periodo gestacional las mujeres experimentan una serie de cambios a nivel fisiológico que se ven repercutidos a nivel del organismo, inclusive en la cavidad oral, como son la variación del pH salival la cual constituye un factor de riesgo para la aparición de diversas enfermedades orales. Objetivo: Comparar el pH salival en gestantes de los tres trimestres del embarazo en el Hospital Referencial de Ferreñafe 2018. Material y Método: Se evaluaron mezclas de saliva no estimulada a 127 gestantes que acudieron al Hospital Referencial de Ferreñafe de las que se determinó el pH salival. Tipo de Investigación: Cuantitativa. Resultados: De acuerdo a la variable de pH salival del grupo de gestantes 84(66.1%), mostraron un pH salival ácido y 43(33.9%) mostraron un pH salival ligeramente ácido. Además se observó que del grupo de gestantes del primer trimestre de gestación 30(75%) mostraron un pH salival ácido y 10(25%) mostraron un pH salival ligeramente ácido. Del grupo de gestantes del segundo trimestre de gestación 25(51%) mostraron un pH salival ácido y 24(49%) mostraron un pH salival ligeramente ácido. Del grupo de gestantes del tercer trimestre de gestación 29(76,3%) mostraron un pH salival ácido, mientras que 9(23.7%) mostraron un pH salival ligeramente ácido; no hubo gestantes del primer, segundo y tercer trimestre con pH neutro ni básico. Conclusión: Al realizar la comparación entre los tres trimestres de gestación de las mujeres que acuden al consultorio de Ginecología del Hospital Referencial de Ferreñafe, siendo el tercer trimestre de gestación el que presenta pH salival más ácido a diferencia de primero y segundo trimestres.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Señor de SipánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - USSRepositorio Institucional USSreponame:USS-Institucionalinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSpHSalivaGestaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14COMPARACIÓN DEL PH SALIVAL EN GESTANTES DE LOS TRES TRIMESTRES DE EMBARAZO EN EL HOSPITAL REFERENCIAL DE FERREÑAFE – 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Señor de Sipán. Facultad de Ciencias de la SaludCirujano DentistaEstomatología911016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALIpanaque Vallejos Milagros.pdfIpanaque Vallejos Milagros.pdfapplication/pdf1419856https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/6345/1/Ipanaque%20Vallejos%20Milagros.pdfa3e8a7895a2246f3a627ad5d499288adMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-842https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/6345/2/license.txtb519f6a4147348867806850d5b025222MD52TEXTIpanaque Vallejos Milagros.pdf.txtIpanaque Vallejos Milagros.pdf.txtExtracted texttext/plain88114https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/6345/3/Ipanaque%20Vallejos%20Milagros.pdf.txta09ee3d331ac823efb4bfea2e6c2b832MD53THUMBNAILIpanaque Vallejos Milagros.pdf.jpgIpanaque Vallejos Milagros.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9332https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/6345/4/Ipanaque%20Vallejos%20Milagros.pdf.jpg0fdffbe45b94331aae789a2444755e46MD5420.500.12802/6345oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/63452021-04-23 01:58:26.764Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipánrepositorio@uss.edu.peY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1zYS80LjAv
dc.title.es_PE.fl_str_mv COMPARACIÓN DEL PH SALIVAL EN GESTANTES DE LOS TRES TRIMESTRES DE EMBARAZO EN EL HOSPITAL REFERENCIAL DE FERREÑAFE – 2018
title COMPARACIÓN DEL PH SALIVAL EN GESTANTES DE LOS TRES TRIMESTRES DE EMBARAZO EN EL HOSPITAL REFERENCIAL DE FERREÑAFE – 2018
spellingShingle COMPARACIÓN DEL PH SALIVAL EN GESTANTES DE LOS TRES TRIMESTRES DE EMBARAZO EN EL HOSPITAL REFERENCIAL DE FERREÑAFE – 2018
Ipanaqué Vallejos, Milagros
pH
Saliva
Gestación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short COMPARACIÓN DEL PH SALIVAL EN GESTANTES DE LOS TRES TRIMESTRES DE EMBARAZO EN EL HOSPITAL REFERENCIAL DE FERREÑAFE – 2018
title_full COMPARACIÓN DEL PH SALIVAL EN GESTANTES DE LOS TRES TRIMESTRES DE EMBARAZO EN EL HOSPITAL REFERENCIAL DE FERREÑAFE – 2018
title_fullStr COMPARACIÓN DEL PH SALIVAL EN GESTANTES DE LOS TRES TRIMESTRES DE EMBARAZO EN EL HOSPITAL REFERENCIAL DE FERREÑAFE – 2018
title_full_unstemmed COMPARACIÓN DEL PH SALIVAL EN GESTANTES DE LOS TRES TRIMESTRES DE EMBARAZO EN EL HOSPITAL REFERENCIAL DE FERREÑAFE – 2018
title_sort COMPARACIÓN DEL PH SALIVAL EN GESTANTES DE LOS TRES TRIMESTRES DE EMBARAZO EN EL HOSPITAL REFERENCIAL DE FERREÑAFE – 2018
author Ipanaqué Vallejos, Milagros
author_facet Ipanaqué Vallejos, Milagros
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valenzuela Ramos, Marisel Roxana
dc.contributor.author.fl_str_mv Ipanaqué Vallejos, Milagros
dc.subject.es_PE.fl_str_mv pH
Saliva
Gestación
topic pH
Saliva
Gestación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description Durante el periodo gestacional las mujeres experimentan una serie de cambios a nivel fisiológico que se ven repercutidos a nivel del organismo, inclusive en la cavidad oral, como son la variación del pH salival la cual constituye un factor de riesgo para la aparición de diversas enfermedades orales. Objetivo: Comparar el pH salival en gestantes de los tres trimestres del embarazo en el Hospital Referencial de Ferreñafe 2018. Material y Método: Se evaluaron mezclas de saliva no estimulada a 127 gestantes que acudieron al Hospital Referencial de Ferreñafe de las que se determinó el pH salival. Tipo de Investigación: Cuantitativa. Resultados: De acuerdo a la variable de pH salival del grupo de gestantes 84(66.1%), mostraron un pH salival ácido y 43(33.9%) mostraron un pH salival ligeramente ácido. Además se observó que del grupo de gestantes del primer trimestre de gestación 30(75%) mostraron un pH salival ácido y 10(25%) mostraron un pH salival ligeramente ácido. Del grupo de gestantes del segundo trimestre de gestación 25(51%) mostraron un pH salival ácido y 24(49%) mostraron un pH salival ligeramente ácido. Del grupo de gestantes del tercer trimestre de gestación 29(76,3%) mostraron un pH salival ácido, mientras que 9(23.7%) mostraron un pH salival ligeramente ácido; no hubo gestantes del primer, segundo y tercer trimestre con pH neutro ni básico. Conclusión: Al realizar la comparación entre los tres trimestres de gestación de las mujeres que acuden al consultorio de Ginecología del Hospital Referencial de Ferreñafe, siendo el tercer trimestre de gestación el que presenta pH salival más ácido a diferencia de primero y segundo trimestres.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-24T09:36:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-24T09:36:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12802/6345
url https://hdl.handle.net/20.500.12802/6345
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - USS
Repositorio Institucional USS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USS-Institucional
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str USS-Institucional
collection USS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/6345/1/Ipanaque%20Vallejos%20Milagros.pdf
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/6345/2/license.txt
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/6345/3/Ipanaque%20Vallejos%20Milagros.pdf.txt
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/6345/4/Ipanaque%20Vallejos%20Milagros.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a3e8a7895a2246f3a627ad5d499288ad
b519f6a4147348867806850d5b025222
a09ee3d331ac823efb4bfea2e6c2b832
0fdffbe45b94331aae789a2444755e46
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uss.edu.pe
_version_ 1845884148311392256
score 13.058573
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).