Cuidado a preescolar con parálisis cerebral y neumonía aspirativa en un hospital público de Chiclayo - 2024
Descripción del Articulo
Introducción: La parálisis cerebral infantil es una de las principales causas de discapacidad y retraso en los niños y a nivel mundial es una causa importante de fallecimiento. Objetivo: Elaborar un plan de cuidados integral de enfermería para la atención en Preescolar con Parálisis cerebral y Neumo...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13957 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/13957 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Parálisis cerebral infantil Estudio de caso Enfermería Cuidados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Introducción: La parálisis cerebral infantil es una de las principales causas de discapacidad y retraso en los niños y a nivel mundial es una causa importante de fallecimiento. Objetivo: Elaborar un plan de cuidados integral de enfermería para la atención en Preescolar con Parálisis cerebral y Neumonía Aspirativa. Material y métodos: La investigación es de tipo básica con diseño observacional, longitudinal, prospectivo, descriptivo, con un enfoque cualitativo, dónde se empleó la metodología del proceso enfermero, en la cual se evalúa los patrones funcionales del preescolar considerando la Teórica Marjoy Gordon y el proceso de adaptación y cuidado aplicando la Teoría de Hildergard Peplau y las taxonomías NANDA, NOC Y NIC. Resultados: Se priorizó los diagnósticos: limpieza ineficaz de las vías áreas, deterioro de la movilidad física, deterioro de la deglución y riesgo de cansancio del rol de cuidador, se elaboró un plan de cuidados para cada uno de estos diagnósticos. En la ejecución, se realizaron las intervenciones para cada uno de los diagnósticos priorizados y, en la evaluación de los indicadores como resultado de las intervenciones aplicadas. Se obtuvo una puntuación promedio de cambio de +2. La ejecución de cada uno de los cuidados permitió que el paciente se pueda recuperar de manera gradual. Conclusión: Tras realizar las intervenciones y cuidados de enfermería planificadas en el caso, teniendo en cuenta las taxonomías NANDA, NOC y NIC, se consiguió una puntuación de cambio favorable en cada uno de los indicadores establecidos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).