Plan de gestión de la calidad para incrementar la productividad en la empresa Automatiserv S.A.C., 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación pretende demostrar como la implementación de un sistema de gestión de calidad en la empresa de servicios eléctricos industriales Automatiserv S.A.C de Piura, mejorará la productividad de los servicios ejecutados por dicha empresa. Para esta organización se ha planteado el m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernandez Sandoval, Manuel Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/10188
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/10188
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad
Productividad
Eficiencia
Innovación
Tecnología
Capacitación
Infraestructura
ISO 9001:2015
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación pretende demostrar como la implementación de un sistema de gestión de calidad en la empresa de servicios eléctricos industriales Automatiserv S.A.C de Piura, mejorará la productividad de los servicios ejecutados por dicha empresa. Para esta organización se ha planteado el método de análisis FODA o fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Este método se considera el adecuado ya que nos enfocamos en solo un proceso de la empresa que es montaje electromecánico para proyectos o requerimientos en baja tensión. Este proceso estaba ya correctamente detallado, analizado e implementado, sin embargo, presentaba aun atenciones por disconformidades y observaciones. Luego de identificar el estado actual de la empresa y en base a ello se ha procedido a generar la matriz documentaria enfocada en cumplir con los requerimientos de la norma y también sin elevar o exigir más de las limitaciones que se han identificado en la organización. Luego de la generación documentaria viene la implementación en la realidad, lo cual ha sido un trabajo de colaboración conjunta, tal cual lo solicita la norma, durante la implementación se ha podido observar que los formatos, procedimientos y métodos no calzaban con la realidad de la empresa, por lo cual han sido modificados en el momento para adecuarlos a la realidad de la organización. En esto se evidencia el ciclo Deming o Planificar – Hacer – Ver – Verificar, pues luego de implementada la documentación se observó la inconstancia con la realidad y se actuó acondicionando los mismos sin dejar de cumplir con el requisito específico de la norma en ese momento, este ciclo en el cual se basa ISO 9001, sigue operando en el tiempo ya que, una vez implementado el sistema de gestión, es compromiso de la alta dirección y del personal de continuar con la mejora continua del sistema de gestión. Finalmente se logra el aumento de la productividad de la empresa, siendo el factor más resaltante el aumento de la eficiencia de los servicios realizados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).