Prevalencia del uso de antibióticos en pobladores de la Urb. Manuel Arévalo, Distrito la Esperanza - Trujillo. 2021

Descripción del Articulo

La presenta investigación se llevó a cabo con la finalidad de determinar la prevalencia del uso de antibióticos en pobladores del Urb. Manuel Arévalo, Distrito la Esperanza ? Trujillo. 2021. La investigación fue de tipo descriptiva, de corte transversal y nivel cuantitativo, con diseño no experiment...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velezmoro Cosavalente, Ricardo Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:20.500.129076/23873
Enlace del recurso:http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/20.500.129076/23873
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
Descripción
Sumario:La presenta investigación se llevó a cabo con la finalidad de determinar la prevalencia del uso de antibióticos en pobladores del Urb. Manuel Arévalo, Distrito la Esperanza ? Trujillo. 2021. La investigación fue de tipo descriptiva, de corte transversal y nivel cuantitativo, con diseño no experimental. Para la estimación del tamaño muestra (n) se consideró la prevalencia del 25% aplicando 250 encuestas a pobladores entre 18 y 70 de ambos sexos. En cuanto a los patrones de uso se llegó a las siguientes conclusiones: el 55.2% presentó antecedentes mórbidos infecciones respiratorias; el antibiótico de mayor uso fue la Azitromicina con un 31.2%, y las tabletas la forma farmacéutica más utilizada con un 54 %. En cuanto a la prevalencia puntual se estimó un 59.2% de uso, valor que se considera de referencia para estudios posteriores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).