Resistencia a la compresión y permeabilidad del concreto utilizando agregado grueso de la cantera Rola ? Huaraz

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general determinar la resistencia a la compresión y la permeabilidad del concreto elaborado con el agregado grueso de la Cantera Rola - Huaraz; puesto que el agregado grueso va a variar sus propiedades mecánicas de acuerdo a la zona de donde...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leon Anaya, Larissa Katering
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/7949
Enlace del recurso:http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/7949
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto Permeable
Tecnología del concreto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general determinar la resistencia a la compresión y la permeabilidad del concreto elaborado con el agregado grueso de la Cantera Rola - Huaraz; puesto que el agregado grueso va a variar sus propiedades mecánicas de acuerdo a la zona de donde es extraído. Es una investigación descriptiva y de diseño experimental, la población de estudio está constituida por la Cantera Rola - Huaraz, para poder utilizar el agregado grueso del mencionado lugar y el laboratorio de análisis de suelos de la Universidad San Pedro, donde se trabajó con 18 probetas para compresión y 8 probetas para permeabilidad, el análisis se basó en el porcentaje de relación de vacíos el cual fue en un 20% y 30%. La metodología de análisis del comportamiento del concreto se hizo utilizando las normas ACI y ASTM. Después de haber realizado los ensayos, se obtuvo que a una relación de vacíos menor, es mejor la resistencia a la compresión; por lo que la relación de vacíos a un 20%, fue la que obtuvo mejores resultados en cuanto a dicho ensayo, llegando a un valor de 171.53 kg/cm2 a los 28 días y la menor resistencia que se obtuvo fue en la relación de vacíos de 30%, en la que se obtuvo un valor de 97.09 kg/cm2 a los 28 días; con respecto al coeficiente de permeabilidad después de haber realizado los ensayos se obtuvo que a mayor relación de vacíos mayor es el coeficiente de permeabilidad, la variación del coeficiente de permeabilidad respecto a la relación de vacíos es directamente proporcional; los resultados obtenidos del ensayo de permeabilidad fueron del 20% de vacíos 2.184 cm/seg, y del 30% de vacíos 3.288 cm/seg.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).