Reconocimiento de los derecho sucesorios en la unión de hecho

Descripción del Articulo

La unión de hecho abarca un conjunto de múltiples y heterogéneas realidades humanas, cuyo elemento común es el ser convivencias (de tipo sexual) que no son matrimonio. Se caracterizan precisamente por ignorar, postergar o aun rechazar el compromiso conyugal. De esto se derivan graves consecuencias;...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acosta Celis, Pedro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/14548
Enlace del recurso:http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/14548
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Unión de hechos
Matrimonio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id USPE_ce58ac10cac375275caa5aa2b9ef5ed7
oai_identifier_str oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/14548
network_acronym_str USPE
network_name_str USANPEDRO-Institucional
repository_id_str 9384
dc.title.es_ES.fl_str_mv Reconocimiento de los derecho sucesorios en la unión de hecho
title Reconocimiento de los derecho sucesorios en la unión de hecho
spellingShingle Reconocimiento de los derecho sucesorios en la unión de hecho
Acosta Celis, Pedro
Unión de hechos
Matrimonio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Reconocimiento de los derecho sucesorios en la unión de hecho
title_full Reconocimiento de los derecho sucesorios en la unión de hecho
title_fullStr Reconocimiento de los derecho sucesorios en la unión de hecho
title_full_unstemmed Reconocimiento de los derecho sucesorios en la unión de hecho
title_sort Reconocimiento de los derecho sucesorios en la unión de hecho
author Acosta Celis, Pedro
author_facet Acosta Celis, Pedro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tejada Ruiz, Jose Luis Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Acosta Celis, Pedro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Unión de hechos
Matrimonio
topic Unión de hechos
Matrimonio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La unión de hecho abarca un conjunto de múltiples y heterogéneas realidades humanas, cuyo elemento común es el ser convivencias (de tipo sexual) que no son matrimonio. Se caracterizan precisamente por ignorar, postergar o aun rechazar el compromiso conyugal. De esto se derivan graves consecuencias; por ejemplo, la unión de hecho en el derecho sucesorio no presentaba, hasta hace poco, ningún cuestionamiento, y era unánime señalar que los convivientes no heredan. Empero, a nivel normativo, los prejuicios que obedecieron al concepto cerrado de familia y al matrimonio han quedado de lado a partir de la Constitución de 1993, la cual, siguiendo la tendencia de los tratados internacionales, otorga tutela amplia aun cuando no medie una unión matrimonial. La sucesión de la legítima de los concubinos que establece la ley 30007 reconoce una situación jurídica social que va en aumento y que el Estado se encuentra obligado a proteger a los miembros de la unión de hecho propia, ya que genera vínculos afectivos, filiales y patrimoniales, materializándose el principio-derecho de la igualdad entre el matrimonio y la unión de hecho, ambas como manifestación de otra institución importante como es la familia. El Código Civil está basado en un criterio abstencionista, por lo que no ha regulado la constitución y el desarrollo de las uniones de hecho. El objeto de protección legal se circunscribió a los efectos de la extinción de la relación concubinaria. Sin embargo, en el Derecho Comparado, la teoría reguladora considera que el reconocimiento legal de la unión de hecho no constituye una vulneración del orden público, la moral y las buenas costumbres, en razón de que las uniones de hecho entre un varón y una mujer sin impedimento matrimonial por su "apariencia de estado matrimonial", pueden convertirse en matrimonio en cualquier momento. En varios países se ha aplicado la teoría reguladora, la cual se analizó con la finalidad de determinar qué aspectos de esas leyes podrían ser incorporados adecuadamente a la legislación peruana.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-12T15:12:23Z
2021-02-12T22:53:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-12T15:12:23Z
2021-02-12T22:53:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-07-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/14548
url http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/14548
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Pedro
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Pedro
Repositorio Institucional - USP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USANPEDRO-Institucional
instname:Universidad San Pedro
instacron:USANPEDRO
instname_str Universidad San Pedro
instacron_str USANPEDRO
institution USANPEDRO
reponame_str USANPEDRO-Institucional
collection USANPEDRO-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/7cf05cc0-4003-46d7-aac9-4cb56341b63f/download
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/c4cbd1d1-8ae8-4927-8b81-d6a20fede9a7/download
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/8c923505-eaec-43a3-ad5c-4360f0929273/download
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/89daf9c0-9f94-4b3e-b2cd-1e82e1c7d0d9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b795d1abcf31920fc175d09351b2c8ee
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0607c1dd042a69ee62a2ace695e962dc
6ad384a2d4b38c26a048fb54064fda00
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv USANPEDRO - Repositorio institucional
repository.mail.fl_str_mv webmaster.repositorio@usanpedro.edu.pe
_version_ 1807114920169308160
spelling Tejada Ruiz, Jose Luis EnriqueAcosta Celis, Pedro2021-02-12T15:12:23Z2021-02-12T22:53:08Z2021-02-12T15:12:23Z2021-02-12T22:53:08Z2020-07-09http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/14548La unión de hecho abarca un conjunto de múltiples y heterogéneas realidades humanas, cuyo elemento común es el ser convivencias (de tipo sexual) que no son matrimonio. Se caracterizan precisamente por ignorar, postergar o aun rechazar el compromiso conyugal. De esto se derivan graves consecuencias; por ejemplo, la unión de hecho en el derecho sucesorio no presentaba, hasta hace poco, ningún cuestionamiento, y era unánime señalar que los convivientes no heredan. Empero, a nivel normativo, los prejuicios que obedecieron al concepto cerrado de familia y al matrimonio han quedado de lado a partir de la Constitución de 1993, la cual, siguiendo la tendencia de los tratados internacionales, otorga tutela amplia aun cuando no medie una unión matrimonial. La sucesión de la legítima de los concubinos que establece la ley 30007 reconoce una situación jurídica social que va en aumento y que el Estado se encuentra obligado a proteger a los miembros de la unión de hecho propia, ya que genera vínculos afectivos, filiales y patrimoniales, materializándose el principio-derecho de la igualdad entre el matrimonio y la unión de hecho, ambas como manifestación de otra institución importante como es la familia. El Código Civil está basado en un criterio abstencionista, por lo que no ha regulado la constitución y el desarrollo de las uniones de hecho. El objeto de protección legal se circunscribió a los efectos de la extinción de la relación concubinaria. Sin embargo, en el Derecho Comparado, la teoría reguladora considera que el reconocimiento legal de la unión de hecho no constituye una vulneración del orden público, la moral y las buenas costumbres, en razón de que las uniones de hecho entre un varón y una mujer sin impedimento matrimonial por su "apariencia de estado matrimonial", pueden convertirse en matrimonio en cualquier momento. En varios países se ha aplicado la teoría reguladora, la cual se analizó con la finalidad de determinar qué aspectos de esas leyes podrían ser incorporados adecuadamente a la legislación peruana.Trabajo de Suficiencia Profesionalapplication/pdfspaUniversidad San PedroPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad San PedroRepositorio Institucional - USPreponame:USANPEDRO-Institucionalinstname:Universidad San Pedroinstacron:USANPEDROUnión de hechosMatrimoniohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Reconocimiento de los derecho sucesorios en la unión de hechoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogado(a)Universidad San Pedro. Facultad De Derecho Y Ciencias PoliticasTitulo ProfesionalDerechoDerecho1816075143710447https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional341106https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalLedesma Jacinto, Manuel AntonioAlegre Cano, Silvia MargotORIGINALTesis_62906.pdfapplication/pdf490960http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/7cf05cc0-4003-46d7-aac9-4cb56341b63f/downloadb795d1abcf31920fc175d09351b2c8eeMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/c4cbd1d1-8ae8-4927-8b81-d6a20fede9a7/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTesis_62906.pdf.txtTesis_62906.pdf.txtExtracted texttext/plain113941http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/8c923505-eaec-43a3-ad5c-4360f0929273/download0607c1dd042a69ee62a2ace695e962dcMD53THUMBNAILTesis_62906.pdf.jpgTesis_62906.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7124http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/89daf9c0-9f94-4b3e-b2cd-1e82e1c7d0d9/download6ad384a2d4b38c26a048fb54064fda00MD54USANPEDRO/14548oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/145482021-03-31 16:12:34.921https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttp://repositorio.usanpedro.edu.peUSANPEDRO - Repositorio institucionalwebmaster.repositorio@usanpedro.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.949026
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).