Eficacia del método Feldenkrais en la coordinación y equilibrio del adulto mayor en un Hospital Público entre setiembre - noviembre, Chimbote 2019

Descripción del Articulo

El Método Feldenkrais en la coordinación y equilibrio del adulto mayor, buscó mejorar estas funciones que producto del envejecimiento se ven alteradas. El método se basó en la autoconciencia y la integración funcional componentes que permitieron optimizar la imagen corporal de los pacientes. El obje...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: MEDINA VILLENA, PAOLA DEL MILAGRO
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:20.500.129076/17718
Enlace del recurso:http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/20.500.129076/17718
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
Descripción
Sumario:El Método Feldenkrais en la coordinación y equilibrio del adulto mayor, buscó mejorar estas funciones que producto del envejecimiento se ven alteradas. El método se basó en la autoconciencia y la integración funcional componentes que permitieron optimizar la imagen corporal de los pacientes. El objetivo general fue determinar la eficacia del Método Feldenkrais en la coordinación y equilibro del adulto mayor. La muestra estuvo conformada por los 12 pacientes geriátricos pertenecientes al servicio del CAMEC del Hospital III Essalud entre los meses de setiembre a noviembre. El procedimiento a realizar fue evaluar la coordinación y el equilibrio inicial, posteriormente se aplicó el método durante 15 sesiones, 3 veces a la semana. guiando a los participantes sobre cada movimiento que realizaron. Mediante el empleo de los Test de coordinación y Test de Tinetti se midió las variables en estudio. Para comparar las diferencias estadísticas se utilizó la prueba estadística T de Student. Finalmente, al término de la realización de esta investigación se evidenció una mejora significativa del 80% en la coordinación y el equilibrio después del método, permitiendo el mayor de grado funcionabilidad e independencia por parte de los pacientes estudiados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).