Efectividad del kinesiotaping en pacientes con Lumbalgia del Servicio Medicina Física de Hospital La Caleta - Chimbote, 2020.
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación científica, se propuso como objetivo general determinar efectividad del kinesiotaping en pacientes con lumbalgia del servicio medicina física de Hospital La Caleta - Chimbote, 2020. Así mismo se identifico las características clínicas de los participantes donde s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad San Pedro |
Repositorio: | USANPEDRO-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:20.500.129076/21033 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/20.500.129076/21033 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12 |
Sumario: | El presente estudio de investigación científica, se propuso como objetivo general determinar efectividad del kinesiotaping en pacientes con lumbalgia del servicio medicina física de Hospital La Caleta - Chimbote, 2020. Así mismo se identifico las características clínicas de los participantes donde se evaluó el nivel de dolor , flexibilidad, y la incapacidad funcional. Como metodología se utilizo un enfoque cuantitativo, con diseño tipo pre experimental , donde la muestra lo conformaron 15 pacientes pertenecientes al servicio de medicina física que contaban con los criterios tanto de inclusión como de exclusión, entre los meses de octubre -diciembre 2020. La técnica fue la evaluación y como instrumento se usó EVA (escala analógica del dolor) para evaluar la intensidad de dolor; también se utilizó el test de shober para determinar el nivel de flexibilidad, y para determinar la incapacidad funcional con test owestry . por otro lado, como principales resultados se pudo evidenciar, que según el género de los pacientes, el 33% fueron varones y el 66.7% mujeres atendidos en el servicio de medicina física. asimismo en relación al dolor se evidencia que el 26.7% presentaron una intensidad moderada y 73.3% severa después de la aplicación de kinesiotaping y el 80 % presentaron una intensidad leve y 20% moderada. por otro lado en relación a la flexibilidad se encontró que antes de la aplicación del kinesiotaping el 6.7% presentaron una flexibilidad normal y 93.3% con limitación y después de la aplicación el 100% presentaron una flexibilidad normal. en relación a la incapacidad funcional se hallo el promedio del 6.7% tienen un grado moderado de incapacidad y 60% grado intenso y 33.3% discapacidad y después de la aplicación el 100% tienen grado de incapacidad mínima. llegando a concluir que existe efectividad de la técnica del kinesiotaping para aliviar el dolor el nivel de flexibilidad normal y grado de incapacidad funciona en estos tipos de paciente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).