Dependencia emocional en mujeres y varones docentes usuarios del servicio de Psicología del centro de salud de bellavista, 2016.

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó con el objetivo de identificar la relación entre la DEPENDENCIA EMOCIONAL Y CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LOS USUARIOS DEL SERVICIO DE PSICOLOGÍA DEL CENTRO DE SALUD DE BELLAVISTA, 2016. La muestra estuvo conformada por 71 usuarios del centro de salud de Bellav...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: MENDOZA JIMENEZ, MARÍA ESPERANZA
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:20.500.129076/18259
Enlace del recurso:http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/20.500.129076/18259
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó con el objetivo de identificar la relación entre la DEPENDENCIA EMOCIONAL Y CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LOS USUARIOS DEL SERVICIO DE PSICOLOGÍA DEL CENTRO DE SALUD DE BELLAVISTA, 2016. La muestra estuvo conformada por 71 usuarios del centro de salud de Bellavista, se utilizo el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) construido y validado por Londoño y Lemos (2006). Así como un cuestionario realizado por la autora de la investigación para recoger los datos sociodemográficos. El diseño de esta investigación es no experimental de tipo descriptivo-correlacional. El análisis de los resultados se realizó a partir del coeficiente de correlación de Pearson y el programa estadístico SPSS 20.0, y muestra que si existe una relación entre la Dependencia Emocional y las características sociodemográficas de los usuarios. También se resolvieron los objetivos específicos que buscaban determinar la dependencia emocional teniendo como resultados que 23,9% de la población total presenten dependencia emocional. Según los factores de la Dependencia se pudo evidenciar que los porcentajes más altos lo obtuvo La ansiedad por separación donde se obtuvo un 19,7 % y un 1,14% de los usuarios presentan Modificación de planes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).